Virginio Gallardo El capital social: ¿es urgente que gestiones tu marca personal? El capital social de las empresas es el conjunto de relaciones que tienen sus empleados. La marca, reputación o sus ventas, es decir, la capacidad de conexión de una...
Telefónica Ecuador Cómo acelerar tu conexión a internet: 10 consejos prácticos La conexión a Internet siempre puede ser más rápida de lo que pienses. Dependiendo del proveedor de servicios de internet, frecuentemente se puede obtener una velocidad más rápida. Quizá puedes desesperarte por...
Moncho Terol Sácale mayor provecho al tiempo libre durante la cuarentena La pandemia del COVID-19 llevó a muchos países del mundo a vivir una cuarentena para la que nadie estaba preparado. Consigo trajo nuevas dinámicas de vida y de trabajo....
Mercedes Blanco Cambios fiscales interesantes para madres autónomas 2018 ha sido un año de cambios y mejoras para las madres autónomas. Reformas, ayudas y bonificaciones que han entrado en vigor con motivo de la Ley 6/2017, de 24 de...
Telefónica Seguros Ciberdelitos y Ciberdelincuencia: Cómo proteger tu empresa Ciberdelitos y ciberdelincuencia han pasado a convertirse en una preocupación principal en las empresas. Aunque la seguridad absoluta es una ilusión, la prevención es la mejor ayuda y está...
Gonzalo Álvarez Marañón Piedra, papel o tijera y otras formas de comprometerte ahora y revelar el compromiso luego ¿Alguna vez has jugado a piedra, papel o tijera? Apuesto a que sí. Bien, vamos a rizar el rizo: ¿cómo jugarías a través del teléfono? Una cosa está clara:...
Raúl Salgado Guía para proteger los datos de tus clientes Desde el 25 de mayo de 2018, todas las empresas y organizaciones deben aplicar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En caso contrario, las sanciones pueden alcanzar los...
Andrés Macario Digitalización, economía y agenda digital: ¿en qué punto estamos? Digitalización es sinónimo de Economía, en la medida en que es condición indispensable para mantener una posición competitiva en el mercado entre empresas y globalmente entre estados. La digitalización...
Las super apps, el futuro de las aplicacionesJorge A. Hernández 21 octubre, 2022 En promedio cada usuario tiene 40 aplicaciones móviles instaladas en su teléfono para fines variados como domicilios, bancos, redes sociales y comunicaciones, entre otros, pero ¿se imagina una sola aplicación que haga todo eso? Eso es, en esencia, una super app. Para 2022, Google ofrecía a través de su plataforma móvil más de 3.65 millones de aplicaciones móviles, mientras Apple, en el mismo periodo, albergaba más de dos millones de las mismas. Esta es apenas una muestra de la diversidad de las aplicaciones en la actualidad, pero al mismo tiempo que traen beneficios también tienen retos. No todas las personas tienen la disposición para usar esa variedad. De hecho, de las 40 apps del promedio global solo 18 de ellas acaparan el 89% del tiempo de los usuarios. Por ello, pensar en los beneficios de las super apps no es algo difícil. Pero primero definamos qué es una super app. Gartner las compara con una navaja suiza con muchas herramientas que sirven para un propósito, con la diferencia de que se pueden usar y quitar nuevas herramientas (miniaplicaciones) según las necesidades del usuario. Estas super apps provienen del continente asiático, donde han florecido de manera explosiva con nombres como Alipay, originalmente una plataforma de pagos en China; Grab, piense en ella como el Uber de Singapur; Wechat, la plataforma de mensajería por excelencia en China, etc. El caso de Rappy y otras startups Aunque el origen de las super apps viene de otro continente, esto no ha detenido a los emprendedores para traerlas a nuevas regiones como es el caso de Rappi y su visión para convertirse en la super app de América Latina. De hecho, es la plataforma más cercana a este objetivo. Por medio de Rappi es posible desde pedir “favores”, como sacar a pasear una mascota, hasta pedir préstamos, comprar tiquetes, comida, artículos electrónicos, etc. Pero existen otras apps del continente que van tras la misma meta y algunas que ya han recorrido un buen trecho como la argentina MercadoLibre o la plataforma de transporte Uber. Incluso se han detectado tendencias, gracias al uso de las super apps, como es el distanciamiento entre los usuarios y los servicios bancarios tradicionales, que aunque siguen siendo beneficiados por las transacciones poco a poco se van alejando del posicionamiento de los consumidores. Pero a pesar de su éxito, las super apps no están exentas de retos. Algunos obstáculos en el camino Uno de los motivos que permitió la explosión de estas apps en Asía fue una regulación permisiva en el manejo y compartición de los datos, una circunstancia que contrasta fuertemente con otras regiones como la europea y que se propaga a otras regiones del mundo. Además, el ecosistema asiático permitió el crecimiento de las super apps gracias también a ser un mercado más restringido hacia las apps globales como Facebook, Google y Amazon, por mencionar algunas. El resto del mundo presenta una diversidad enorme. En otras palabras, aunque el futuro de las super apps parece brillante, porque en últimas facilita la vida de los usuarios, también es cierto que es una batalla que apenas está empezando a darse. Imagen de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.