Solidaridad con afectados por el cáncer: marchas y videojuegos

Javier Carro    23 diciembre, 2017

El pasado 29 de octubre se celebró en Valladolid una de las varias marchas contra el cáncer que la AECC organiza en España. En este post, por un lado queremos compartiros esta iniciativa que combina videojuegos y lucha contra el cáncer, ya que se alinea con el espíritu que Movistar promueve desde Movistar Riders y con nuestra colaboración con el club. Y, por otro lado, a continuación vamos a hacer un pequeño análisis de cómo se acercó a la marcha de Valladolid la gente que acudió.

En los mapas que vamos a ver a continuación, la aproximación al color rojo representa mayor concentración de gente desplazándose por la ciudad. Estamos entonces representando el movimiento en transporte privado o público, pero en esta ocasión no estamos representando el movimiento de la gente durante el recorrido de la marcha.
En la parte izquierda de la Figura 1 vemos cómo estaba Valladolid y localidades cercanas a las 9 de la mañana. Todavía es la situación de cualquier sábado normal. En la parte derecha de la Figura 1 vemos la situación a las 10:00 de la mañana. Comprobar que ése no es el patrón habitual de Valladolid un sábado a las 10:00 nos confirma que algo extraño ha ocurrido. Efectivamente la marcha comenzaba a las 10:30 y ya se empiezan a apreciar los caminos por los que la gente se aproxima a la zona centro de la ciudad, donde tendrá lugar la marcha.
Figura 1: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Izqda: 9:00-10:00. Dcha: 10:00-11:00.
Figura 1: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Izqda: 9:00-10:00. Dcha: 10:00-11:00.
Nos acercamos ahora a la zona en la que se va a desarrollar la marcha. La ruta concreta de la marcha está delimitada por el polígono de borde negro que se ve en todas las figuras. En concreto, en la Figura 2 se ve cómo cambian las vías por las que la gente se aproxima a esa zona. Entre las 10 y las 11 (Figura 2, arriba) la gente ha ido llegando (para aparcar o en bus) sobre todo a la zona de la salida de la marcha (zona más roja en la Figura 2), hasta donde llegan varias líneas de autobús, y donde suele haber sitio libre para aparcar y también varios aparcamientos de pago.
Figura 2: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Arriba: 10:00-11:00. Abajo: 11:00-12:00.
Figura 2: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Arriba: 10:00-11:00. Abajo: 11:00-12:00.

Si ahora nos fijamos en la parte de abajo de la Figura 2, vemos un efecto curioso que sucede en la segunda hora de la marcha: se concentra movimiento en la zona superior izquierda, justo en el extremo de una parte del camino de la marcha.

La explicación que encontramos es que en esa zona hay un aparcamiento grande, que ese día es gratuito y que, aunque no es muy céntrico, está próximo a la ruta de la marcha cuando la marcha ya ha alcanzado ese punto. En definitiva, la gente llega, aparca, y se une a la ruta de la marcha en ese punto. Parece una estrategia inteligente por parte de los que decidieron no madrugar mucho.
En la Figura 3 se ve cómo y por dónde la gente va abandonando la zona de la marcha y el centro de la ciudad en las siguientes dos horas.
Figura 3: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Arriba: 12:00-13:00. Abajo: 13:00-14:00.
Figura 3: Intensidad de movimiento en transporte público o privado en Valladolid el 29/10/2017. Arriba: 12:00-13:00. Abajo: 13:00-14:00.
Así hemos intentado acompañar a quienes apoyaron la lucha contra el cáncer ese día.

No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *