Blanca Montoya Gago Cómo se distribuyen los Fondos Europeos del Plan España Puede de desarrollo regional a las CC.AA El objetivo de los Fondos de Recuperación Europeos es reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las distintas regiones de la Unión Europea y, así, reducir el...
Telefónica Ecuador Tecnología aplicada a la cobertura de salud: actualidad y futuro La salud del paciente y su calidad de vida son los objetivos fundamentales de la medicina sanitaria. Gracias a los avances de la tecnología se ha conseguido mejorar y estar más...
Mercedes Blanco Las 5 integraciones que no deberían faltar en tu programa de facturación Si eres autónomo, sabrás por propia experiencia, que llevar las cuentas al día puede ser un quebradero de cabeza. Presupuestos, facturas, impuestos, pedidos de venta, albaranes, formas de pago...
Andrés Macario Robot, el mejor amigo de las pequeñas empresas Cuando se habla de robots aplicados a la gestión empresarial, no debemos imaginarnos un ente rodante con aspecto de R2D2 ni un humanoide al simpático estilo de C3PO. Además...
Sergio de los Santos Ripple20: Internet se ha roto otra vez Miles de millones de dispositivos IoT se han visto comprometidos. Sin embargo, no es la primera vez que ocurre una catástrofe de estas dimensiones.
Sergio de los Santos La mayoría del software que trabaja con ficheros no respeta SmartScreen en Windows Analizamos el funcionamiento de este componente de protección de Windows Defender con archivos descargados.
Matilde de Almeida El Hall of Fame de las startups de Telefónica Open Innovation ¿Qué es Telefónica Open Innovation? El rol del área de Innovación Abierta es ser el enlace entre Telefónica y el ecosistema emprendedor. Buscamos conectar a la empresa con emprendimiento local y...
Innovation Marketing Team Embárcate en un viaje a través de la innovación con Telefónica Innovation Day 2020 Si algo está claro es que la nueva normalidad ha llegado para quedarse. Entre todo este cambio, desde Telefónica seguimos trabajando para hacer un mundo más humano conectando la...
Lanzaderas, del emprendimiento a hubs de innovación tecnológicaMercedes Blanco 30 junio, 2023 Hace una década no sabíamos muy bien qué era eso de las aceleradoras o incubadoras de empresas. Cuando se hablaba de emprendimiento el foco estaba puesto en la creación de empresas y las lanzaderas jugaban un rol importante en el impulso del ecosistema emprendedor. Diez años después, hemos pasado de hablar de polos de creación de empresas a hubs de innovación. La diferencia es importante. No sólo se favorece el emprendimiento, también estructuras de innovación y atracción de inversiones. Con un gran componente tecnológico, las nuevas empresas cuentan con programas de respaldo y mentorización para impulsar su creación y despegue. Y se nota. Según el informe, “Spain Ecosystem. Report 2023” de la consultora Dealroom, el ecosistema tecnológico español está valorado en 93.000 millones de euros, 3,6 veces más que en 2018. En 2019, un 4% del total de la inversión europea vino a recalar a España. Incubadoras, aceleradoras, viveros y lanzaderas han contribuido al diseño de esta realidad. Y no sólo se concentra en Madrid y Barcelona. País Vasco, Andalucía o la Comunidad Valenciana también se sitúan en el mapa del emprendimiento tecnológico. ¿Qué es un hub tecnológico? Silicon Valley es un claro ejemplo de hub tecnológico. No hacen falta más explicaciones. Todos sabemos que estamos hablando de un entorno con una gran concentración de empresas innovadoras, que atrae talento, inversiones y donde las nuevas ideas que allí surgen moldean, en gran parte, el mercado del futuro. En el mundo del emprendimiento, estos hubs tecnológicos presentan además otras coordenadas: Acceso a financiación – pública o privada – para favorecer la creación, el despegue y la consolidación de empresas Oportunidad de contactar con inversores, venture capital o business angels que, de otra manera, sería mucho más complicado Adaptación a las diferentes etapas de madurez de un negocio: desde que solo es una idea hasta materializarla y pasar por las fases de aceleración y consolidación Conexión con otros emprendedores y empresas con los que se establecen redes de cooperación Programas de formación específicos con conocimientos, herramientas e itinerarios ad hoc sobre el sector en cuestión Mentorización de otros empresarios que acompañan a los emprendedores Colaboración con el tejido industrial y empresarial que, además, les brinda la oportunidad de crecer con sus respectivas empresas España, ¿estrella en ascenso? En 2022, cuatro empresas españolas – Fever, Factorial, Domestika y Travel Perk – se situaban en la lista de los nuevos unicornios surgidos en Europa. Empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares y con un altísimo potencial de crecimiento. Con esta cifra, España se posiciona por delante de países como Países Bajos, Suiza o Noruega. Según el Estudio sobre las empresas startup en España, realizado por Informa D&B, el ecosistema de startups español cuenta con 23.383 startups, la mayor parte concentradas en la Comunidad Madrid, Cataluña y Andalucía y con altas tasas de creación de empresas emergentes en La Rioja, Canarias y Navarra. El factor de desarrollo regional es importante en el mapa de la constitución de las startups en nuestro país con iniciativas de emprendimiento y hubs tecnológicos diseminados por toda nuestra geografía. Es el caso de Galicia, por ejemplo, con Business Factory Food, una aceleradora del sector alimentario, o el programa BIND 4.0, en el País Vasco, que ofrece a startups nacionales o internacionales una oportunidad de crecimiento a través de empresas de la industria vasca. Todo este desarrollo y despegue del ecosistema tecnológico en España no ha pasado desapercibido para las grandes multinacionales del sector que en los últimos años han creado diferentes hubs en nuestro país. Es el caso de Microsoft, Google o Amazon. 5 aceleradoras que debes conocer Si dibujáramos un mapa del emprendimiento tecnológico en España, estos cinco hubs tecnológicos y aceleradoras deberían figurar en tus coordenadas. Seedrocket. Creada en 2008, es una de las primeras aceleradoras de base tecnológica de nuestro país en la que proporcionan formación, financiación y asesoramiento a startups. Chicfy o Habitisimo son algunas de las startups que han salido de sus programas. Wayra. Un hub de innovación abierta impulsado por Telefónica. Invierte en startups maduras con un gran componente tecnológico para aportar innovación tanto a Telefónica como a sus clientes finales. También genera negocio: anualmente invierte entre 2 y 2,5 millones de euros en la fase semilla – Seed – y en la fase temprana – Early Stage- de las startups. Presente en Europa y Latinoamérica a través de 7 hubs, en nuestro país cuenta con hubs en Madrid y Barcelona. Lanzadera. La aceleradora impulsada por Juan Roig, presidente de Mercadona. Desde su creación en 2013, ha impulsado a más de un millar de startups. Conector. Aceleradora de startups en fase seed. Entre las startups que salieron de sus filas figuran Glovo o Goi. Campus 42. El campus de programación y de nuevas profesiones digitales de la Fundación Telefónica. Con una metodología innovadora, – se aprende a programar sin clases y sin libros – el aprendizaje se adquiere a través de la gamificación y al ritmo que cada estudiante decida. No se necesitan conocimientos previos, ni ninguna titulación, solo contar con más de 18 años. Con presencia en Madrid, Urduliz (Bizkaia), Barcelona y Málaga, actualmente están abiertas las inscripciones para los Open Days. No seas el mejor conferenciante, sé el más adecuadoManual de Responsabilidad Social Corporativa para pymes
Aarón Jornet Evolución de las técnicas de Spear-Phishing de los grupos criminales más conocidos y qué malware utilizan En los últimos años se han ido metabolizando diferentes campañas y amenazas cuyo vector de entrada ha sido el mismo, el correo electrónico. Este acceso inicial, que siempre parece...
Mercedes Núñez España, pionera en la UE en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados Ayer un compañero escribía del reconocimiento de voz con inteligencia artificial como una tecnología consolidada, que permite convertir el dictado en texto escrito. Es decir, “escribir a viva voz”. Todos...
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...