Manual sobre utilidades del big data para bienes públicosPaloma Recuero de los Santos 4 diciembre, 2017 Como ocurre con muchas tendencias tecnológicas, todo el mundo habla del big data, pero pocas personas sabrían definirlo de forma precisa. Este manual, publicado recientemente por Goberna (Escuela de Política y Alto Gobierno, del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset), con la colaboración de Telefónica, tiene como objetivo acabar con esa incertidumbre y hacer entender cómo esta tecnología puede ser usada desde el sector público para mejorar la forma en que se toman decisiones o se prestan bienes y servicios a la ciudadanía. A lo largo de 350 páginas, y 20 capítulos, Pablo Díaz coordina firmas de primer orden de los distintos ámbitos relacionados con el big data. Científicos de datos, Directores de Estrategia, Catedráticos de Universidad, Directores de Institutos Públicos… matemáticos, ingenieros, informáticos, abogados, profesores, investigadores… sector público y sector privado. Todo ello, con un objetivo fundamental, hacer comprender al lector cuáles son los aspectos que hay que tener en consideración cuando se quieren emprender políticas o proyectos del ámbito público basados en tecnologías big data. Tras el prólogo de Tamara Dull, Directora de tecnologías Emergentes en el Instituto SAS y Manuel Acebedo, consultor y experto en cooperación al desarrollo, el manual se divide en dos bloques. El primer bloque, Introducción al big data, consta de 12 capítulos a lo largo de los cuales distintos expertos nos hablan de temas como la revolución que supone el big data en el sector privado y sus implicaciones en el público; nos explican cómo convertir los datos en información y conocimiento; plantean cuestiones sobre privacidad, ciberseguridad, y la necesidad de normalizar y crear estándares para el big data, y por último, desgranan aspectos organizativos sobre el tipo de estructuras necesarias en las organizaciones datadriven. Otro de los temas planteados es cómo la innovación basada en la ciencia de datos permite a las Administraciones Públicas dejar de tener un carácter «reactivo», para pasar a ser Administraciones «predictivas y proactivas» vinculadas al big data. El segundo bloque, Estudio de casos, consta de 8 capítulos con ejemplos concretos de cómo distintas administraciones públicas de Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, España, Estados Unidos y Reino Unido se han basado en tecnologías de datos para emprender determinadas políticas públicas. Se trata de aplicaciones a campos como la atención en materia de salud, mejora del transporte público y la movilidad, la estimación de la pobreza utilizando datos de teléfonos móviles, o la creación de herramientas y plataformas basadas en soluciones abiertas para ofrecer respuestas innovadoras a asuntos candentes. Se hace especial énfasis en las oportunidades y los retos que plantean estas nuevas tecnologías aplicadas al bien social. Por último, el capítulo 20 merece para nosotros especial mención. Nuestro equipo de Data Scientist en LUCA, la unidad de Data Science de Telefónica, nos presenta experiencias concretas de cómo el big data privado también puede crear valor en las administraciones públicas. Como ejemplos concretos, tenemos la aplicación de la herramienta Smart Steps a la estimación y segmentación de visitantes en un gran acontecimiento turístico, como es la Fiesta de las Flores en Gerona, o el estudio, con esta misma herramienta, de los desplazamientos por motivos de trabajo en la Comunidad de Madrid para definir estrategias de reducción de la contaminación. Como broche final, Chema Alonso, CDO de Telefónica, predice en la «Nota al cierre» que sólo habrá futuro para las organizaciones que toman decisiones basadas en los datos. Las otras, tal vez sean como los dinosaurios que aún no lo saben, pero están a punto de extinguirse No te pierdas ninguno de nuestros post. Suscríbete a LUCA Data Speaks. Lo más destacado de BDID2017 (V): Show me the money! con Carme ArtigasLo más destacado del BDID2017 (VI): como crear el mejor equipo de eSports del mundo, Pedro de Alarcón y Fernando Piquer
Paloma Recuero de los Santos ¿Cómo hablar a los niños sobre la Inteligencia Artificial? Desde la conocida como “generación de los constructores”, los nacidos entre 1925 y 1944, a los pequeños “alfa”, los hijos de los “millenials”, la tecnología ha ido ganando terreno...
AI of Things Descubre lo que tienes que saber sobre 6G Promete aterrizar en 2030 y tener pruebas piloto en 2026. Pero sobre todo, promete múltiples mejoras en términos de conectividad. Nos referimos al 6G, la sexta generación de redes móviles que...
Nacho Palou Lucía y Marina: #MujeresHacker que se lanzan a la piscina del campus 42 Lucía, experta tech, y Marina, estudiante de 42, comparten su experiencia e intercambian opiniones tras pasar por las Piscina del campus 42 de Telefónica
Esther Cardenal AI of Things (VII): Mejores datos, mejores decisiones La diferencia entre ganar o perder un cliente es la capacidad de recopilar y analizar información para responder a las necesidades de los clientes
AI of Things WiFi 7 está aquí: te damos las claves de la nueva generación El WiFi 7, la nueva versión del estándar de conectividad, va a llevar la velocidad de Internet a un nivel completamente nuevo. En comparación con su predecesor, WiFi 6, esta nueva...
Cristina del Carmen Arroyo Siruela Día de la mujer ingeniera: construyendo nuevos caminos El término “ingeniero” proviene del latín, ingenium, en castellano ingenio. Desde hace mucho tiempo, se ha asociado el mundo de la ingeniería con el sexo masculino. Pero ¿es el...