Edith Gómez Cómo optimizar las descripciones de los productos de tu ‘eCommerce’ Muchos negocios tienen una tienda online (o eCommerce) donde exponen y venden sus productos con la ayuda de determinadas fichas técnicas. El problema es que no todos realizan buenas...
David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Moncho Terol Aprendizaje virtual: el conocimiento a un clic de distancia Un trabajo es mucho más que un lugar a donde ir para hacer algo, se trata de un espacio para darle sentido a la vida, desarrollar habilidades y progresar....
Eva María Oviedo Cómo optimizar tus viajes con un mapa personalizado de Google Maps Para los que tenemos un nulo sentido de la orientación, Google Maps es una herramienta maravillosa, que no se limita únicamente a mostrarte la ruta entre dos puntos y...
Diego Samuel Espitia TypoSquatting: usando tu cerebro para engañarte Nuestra capacidad cerebral es increíblemente poderosa, pero también genera algunos riesgos de ciberseguridad. En este post te contamos por qué.
Gonzalo Álvarez Marañón Criptovirología: la criptografía canalla detrás de los secuestros de datos del Ransomware Presentamos la criptovirología, la unión entre criptografía y malware que lugar al ransomware. Claves, cifrados y una mirada al futuro, en este post.
Raúl Alonso Funidelia, el comercio online español que disfraza al mundo Carlos Larraz y Toño Escartín son los principales protagonistas de esta historia. Una historia que habla de cómo la supuesta inconsciencia de dos veinteañeros los lleva a abandonar sus...
Roberto García Esteban ChatGPT y Cloud Computing: un matrimonio bien avenido ChatGPT (quizá no sepas que son las siglas de Chat Generative Pre-Trained Transformer) está en boca de todos por su impresionante habilidad para generar textos que parecen escritos por...
La tecnología del computer vision contra el covid-19Jorge A. Hernández 30 octubre, 2020 En días pasados se dio a conocer el lanzamiento de una solución para identificar y prevenir posibles perfiles de riesgo covid–19 en oficinas, usando cámaras termográficas, pero ¿cómo funcionan? Las cámaras infrarrojas no son algo nuevo, desde hace casi 100 años (1929), se estaban incorporando cámaras para ayudar a la fuerza anti aérea del ejército británico proporcionándole visión nocturna. Sin embargo, los primeros intentos fueron rudimentarios comparados con los actuales. Hoy día, estas cámaras son usadas en muchos escenarios, por los rescatistas, cuando buscan sobrevivientes; en satélites, para detectar fenómenos climáticos; por la policía, buscando sospechosos, y últimamente para detectar personas posiblemente contagiadas de covid-19. Recordemos que básicamente las cámaras térmicas son capaces de ver el calor que emana, irradia, un escenario y aplican diferentes colores a los objetos que lo componen. Algunas cámaras trabajan solo con grises como las usadas por la policía. Por cierto, las cosas de visión nocturna y los termográficas son cosas diferentes siendo las primeras más baratas de producir al ser menos potentes. Inteligencia artificial y cámaras A pesar de sus bondades, las cámaras termográficas tienen limitaciones, una cámara no puede decir si una persona está enferma, pero si puede medir su temperatura. Con esto pueden comenzar a trabajar otras herramientas como la inteligencia artificial. En este campo, la visión artificial o computer visión ya fue usada al comienzo de la pandemia por Taiwán, uno de los países más cercanos a China y que sin embargo nunca se vio superada por el contagio. Una de las razones para este éxito argumentan que se basó en el uso de inteligencia artificial y cámaras termográficas, en los aeropuertos, para identificar posibles enfermos y tratarlos de forma aislada. Pero la computer visión y las cámaras también trabajaron en equipo en otros escenarios como era para verificar el distanciamiento social en grupos de personas. China ha llevado esta iniciativa un paso más allá y a través de distintos emprendimientos locales como SenseTime, Megvii, y DeepGlint calculan las probabilidades de contagio de las personas usando inteligencia artificial y computer vision. Pero apenas estamos empezando a ver el potencial de la inteligencia artificial en nuevos escenarios un camino en el que no se detendrá y obtendrá nuevos hallazgos que aplicará en un futuro a otros terrenos y mercados. Foto creada por prostooleh – www.freepik.es
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?