El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos

Movistar Empresas Colombia    2 febrero, 2025

Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo. ¿Cómo estamos al respecto y hacia dónde nos dirigimos en los empleos del futuro?

Cuando se habla del impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, las cifras son enormes. Como ejemplo, la firma analista McKinsey estima que entre 400 y 800 millones de personas podrían verse desplazadas por ella para 2030, y al mismo tiempo, que alrededor de 375 millones necesitan aprender nuevas habilidades profesionales.

Las razones tras estos gigantescos movimientos laborales se basan en la capacidad de la IA para automatizar tareas. Los agentes de IA no se cansan, no se enferman, siempre están disponibles y permiten realizar tareas rutinarias, con menores errores, en innumerables áreas como introducción de datos, vigilancia de ambientes industriales e incluso la atención al cliente.

Estas enormes cifras, cuyo impacto apenas está empezando a verse, están generando también nuevas tendencias en regulación normativa en diferentes industrias y gobiernos. Incluso algunos, como el «abuelo de la IA», Geoffrey Hinton, ha llegado a afirmar que en el futuro será necesario crear un salario básico universal (UBI o Universal Basic Income) para todos los trabajadores.

Pero a pesar de estas visiones, otros resaltan que la inteligencia artificial conlleva una transformación laboral similar a la de otras revoluciones industriales, que en últimas generará nuevos puestos de trabajo en otras áreas.

Empleos generados por la inteligencia artificial

La inteligencia artificial no se va a ir a ninguna parte y será parte de la oficina, aumentando la productividad de los empleados que sepan manejarla, lo que ha llevado a recordar un término de los años cincuenta: la «inteligencia aumentada».

Acuñada en 1956 por el neurólogo inglés William Ross Ashby, esta inteligencia aumentada se introdujo en el libro «Introduction to Cybernetics», donde se investiga sobre la interacción persona-computador, y que actualmente se relaciona con el potencial de la IA para empoderar más a los trabajadores en lugar de reemplazarlos.

Además, la inteligencia artificial también está generando una demanda por nuevos tipos de trabajo que van a crecer con los años. Ejemplos de estos puestos son:

  • Entrenadores de IA: responsables de formar y enseñar a los sistemas de inteligencia artificial, garantizar su precisión y eficacia, y desarrollar nuevas aplicaciones.
  • Analistas y científicos de datos: analizan e interpretan los datos generados por los sistemas de IA para identificar patrones y perspectivas que puedan ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones.
  • Gestores de equipos hombre-máquina: gestionan la interacción entre humanos y plataformas, garantizando que los sistemas de IA trabajen eficazmente con los trabajadores humanos para mejorar la productividad.
  • Especialistas en ética y política de la IA: abordan las implicaciones éticas y políticas de la IA, garantizando que los sistemas de IA se desarrollen y utilicen de forma responsable y ética.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí.

Foto de Freepik

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *