David Prieto Marqués La importancia del control de acceso: ¿está tu empresa protegida? Por David Prieto y Rodrigo Rojas En un mundo cada vez más digitalizado y complejo, la seguridad de la información es fundamental para las empresas. A medida que las empresas...
Telefónica Ecuador ¿Cómo utilizar lo mejor del e-learning para crecer profesionalmente? La aparición de internet provocó un proceso disruptivo en las metodologías de enseñanza-aprendizaje. Ya no es necesario trasladarse hasta el centro de estudios para escuchar con pasividad la disertación...
Mario Cantalapiedra Un plan B para gestionar los riesgos en la empresa La Real Academia Española define el término riesgo como la “contingencia o proximidad de un daño”. Por su parte, la Federación mundial de organismos nacionales de normalización (ISO), en...
AI of Things Edge AI vs. Cloud AI: conoce sus diferencias y elige el mejor enfoque para tu proyecto de IA Conoce las diferencias entre Edge AI y Cloud AI, sus ventajas y desventajas y elige el enfoque adecuado para tu proyecto de Inteligencia Artificial.
Carlos Ávila La industria de Seguros y sus aplicaciones móviles El sector de aseguradoras se suma a la transformación digital, brindando un salto relevante para sus clientes. Descubre cómo lo están haciendo en este post.
Andrés Naranjo Teletrabajo y pandemia: un análisis práctico respecto a la vulnerabilidad BlueKeep en España y Latinoamérica No es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio. Charles Darwin Uno de los mayores y más rápidos cambios...
Equipo Editorial Caso de éxito: Biouniversal y M2M para el reciclaje Reciclaje de aceite y tecnología M2M, un compromiso con el medio ambiente. “Reciclar indica la conciencia que ha adquirido nuestra especie de la extrema degradación del planeta” Myriam Alonso...
Eva María Oviedo Cloud Computing, la evolución natural hacia nuevos ecosistemas tecnológicos El cloud computing es un mercado en constante evolución que se ha implantado con fuerza en España y que está creciendo a gran velocidad. Durante los últimos años se...
Cuando el covid-19 se convierte en malwareJorge A. Hernández 10 agosto, 2020 Como si las pérdidas humanas y económicas no fueran suficientes, el covid-19 ha sido usado por los cibercriminales para aprovecharse del miedo generado por la pandemia. “Pescando en río revuelto: pandemia de phishing”, fue una conferencia recientemente dictada por la Universidad Nacional de Colombia que refleja lo que está pasando en todas partes del mundo, el covid-19 está siendo usando para engañar y robar a los internautas. Para ello los cibercriminales están usando varios métodos. Por ejemplo, usando correos electrónicos, supuestamente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dicen informar a la población del estado de la pandemia pero lo que hacen es infectar a los curiosos. Los hay también en forma de apps que dicen tener la localización de los enfermos de coronavirus en la zona, pero lo que hacen es que secuestrar (bloquear) los equipos en que se instalan. Para desbloquearlos los criminales piden 250 dólares en bitcoins. Por cierto, el nombre de modalidad delictiva es ransomware. Como si fuera poco, también existen redes de noticias engañosas (fake news), mensajes de texto que llevan a páginas falsas, promociones de equipos sanitarios y supuestas vacunas, etc. La ingeniería social Todo este actuar delictivo obedece a una técnica muy usada por los hackers en estos días conocida como “ingeniería social”. Y que se definida como “el arte de hackear la psicología humana con el fin de obtener acceso a datos no autorizados”. “La ingeniería social usa los sentimientos para afectar a las personas y en este momento los niveles de ansiedad, y querer estar informado con respecto a la pandemia son muy altos, permitiendo que los delincuentes usen esto para engañar a los usuarios”, agrega Diego Espitia, Chief Security Ambassador de ElevenPaths. Para evitar esta situación los gobiernos han tenido que tomar cartas en el asunto. En Colombia, el Ministerio de Salud creo un portal donde es posible detectar las noticias falsas que andan circulando en la red. Además, por obvio que pueda sonar, los voceros gubernamentales han invitado a la ciudadanía a no creer en los rumores que circulan por las redes sociales y solo darles crédito a los medios de comunicación ya establecidos. Herramientas para todos El mundo empresarial no escapa de este tipo de ataques, más en épocas de teletrabajo, donde se hace necesario concientizar a los empleados de los riesgos digitales de la pandemia. Afortunadamente, nos recuerda Espitia, existen incluso herramientas gratuitas para ayudar a las empresas. Pero un primer paso es ser prudente, desconfiar de los mensajes (incluso de los remitentes conocidos), usar el sentido común y navegar en internet con responsabilidad porque la mejor forma de cuidar a los demás comienza con nosotros mismos. Foto creada por freepik – www.freepik.es
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.