Javier Fernández Andrés La evolución de cloud y la transformación continua A estas alturas ya nadie duda del papel de cloud como habilitador para resolver los retos y aprovechar las oportunidades que brinda la era digital. Cada vez más empresas...
Guillermo Conde Internet: Reyes Magos todo el año. Algunas veces es importante alejarse de las situaciones para tomar perspectiva y advertir los avances que se han producido en los últimos tiempos sin quedarnos con la sensación de...
Mercedes Blanco ¿Cotizarán los autónomos por ingresos reales en 2019? Es una reivindicación histórica del sector. No es por levantar ampollas, pero ¿cuántas propuestas, proposiciones y proyectos se han presentado desde el colectivo de autónomos para que su cotización...
Raúl Alonso Cuando el ego profesional compite con el objetivo empresarial Íñigo es ingeniero y responsable de Calidad en una pequeña empresa de ascensores. Hace no muchos meses recibió desde Dirección General el encargo de gestionar los cambios de operativa...
Julia Perea Una visita a la Start-up Nation de Israel Hace unos días, un grupo de 15 mujeres españolas dedicadas al mundo de la ciberseguridad, viajamos hasta Israel para mantener una serie de reuniones con instituciones públicas y privadas...
ElevenPaths ElevenPaths logra el estatus de Competencia en Seguridad de Amazon Web Services ElevenPaths ha demostrado gran experiencia ayudando a los clientes a desplegar proyectos de seguridad que permiten proteger sus entornos en AWS.
Lucía Martín ¿Por qué triunfó la fregona? Cómo tener éxito con tus productos ¿Por qué triunfa un producto? ¿Qué lo hace brillar entre otros muchos? Analizamos las claves del éxito de uno de los inventos españoles más internacional, la fregona, para “aplicarnos...
Raúl Alonso Aprender a ganar “Las personas ganadoras aprendieron a tener éxito de la misma manera que otras aprendieron a no tenerlo: tu cerebro puede darte todo lo que deseas, siempre que se lo...
Reconocimiento facial, entre la seguridad y la privacidadJorge A. Hernández 11 junio, 2021 Desde hace años, el reconocimiento facial y la inteligencia artificial están envueltas en una batalla entre el derecho a la privacidad de los usuarios y la seguridad de las plataformas informáticas. Primero algo de historia. Aunque la tecnología del reconocimiento facial se venía trabajando desde hace décadas, por científicos como Woodrow Bledsoe, e incluso alguna vez fue considerada una investigación “top secret” de seguridad nacional, actualmente es algo cotidiano, casi banal. De hecho, uno de los grandes hitos de su masificación llegó cuando Apple, en 2017, anunció Face ID como una forma de desbloquear sus teléfonos. Por supuesto, con lo que no contaban era con la pandemia y la llegada de las mascarillas que impuso nuevos retos para poder seguir usando esta tecnología. Pero el liderazgo del reconocimiento facial viene dictado desde hace años por otra potencia: China. La misma nación que está creando los estándares industriales de este nicho y como decía Werner von Siemens, el fundador de la empresa con su apellido: “el que tiene el estándar, tiene el mercado». Polémicas y aliadas Este liderazgo asiático no ha estado exento de polémica gracias a situaciones como las del Instituto de Secundaria Número 11 de Hangzhou donde las cámaras escanean cada 30 segundos los rostros de los estudiantes, clasifican sus expresiones y aplican algoritmos para medir su nivel de concentración. Y no es el único caso, en China es obligatorio el uso del reconocimiento facial a la hora de comprar un teléfono con la excusa de «proteger los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos en el ciberespacio». Pero gracias a estas medidas de seguridad, China ha logrado tener la base de reconocimiento facial más grande del planeta, permitiendo grabar innumerables escenarios como aeropuertos, hospitales y calles, convirtiéndose casi en un “Gran hermano», el estado vigilante de la novela distópica 1984. Estos avances se han logrado gracias al uso combinado de la inteligencia artificial (AI) y el reconocimiento facial. De hecho, el Machine Learning se viene usando desde hace años para el registro y comparación de los rostros. Una de las formas como se hace se basa en el establecimiento de puntos nodales, en los rostros donde se crean ciertos parámetros únicos como la distancia entre los ojos, mentón y nariz, etc. de cada usuario. Pero actualmente existen proyectos para usar la misma inteligencia artificial para impedir el reconocimiento facial introduciendo imprecisiones que saboteen estas medidas. Lo cierto es que la batalla entre la privacidad y el reconocimiento facial salta de lo técnico a cuestiones éticas que el avance científico nos plantea cada día. Por lo pronto, apenas estamos empezando a ver sus inicios. Foto creada por mego-studio – www.freepik.es
Jorge A. Hernández La importancia de la Data Transformation para los negocios Vivimos en un mundo que devora y genera datos cada segundo, para la muestra, en 2022 existían más de 5.000 millones de usuarios de internet generando datos, usando redes...
Jorge A. Hernández De Data Scientist a ML Engineers, roles de un equipo de Machine Learning Aunque la inteligencia artificial, especialmente el machine learning, ha permitido optimizar el desarrollo de las empresas también ha generado una mayor demanda de personal especializado. ¿Cuáles son los roles...
Jorge A. Hernández Nunca confíes, el alma de la arquitectura Zero Trust Zero Trust o “confianza cero” es una estrategia de ciberseguridad cada vez más extendida entre los departamentos informáticos de las grandes empresas. ¿En qué consiste y cuáles son sus...
Jorge A. Hernández La sostenibilidad, más que un valor agregado Lo que antes era visto como un simple valor agregado está evolucionando para convertirse en una demanda: la sostenibilidad. Y es que no solo es buena para el planeta,...
Diego Samuel Espitia Día sin IVA en Colombia: recomendaciones para realizar compras seguras Los delincuentes siempre aprovechan las tendencias, días feriados u ofertas nacionales como distractores o mecanismos de entrada para sus engaños. Es por esto que eventos como el día sin...
Jorge A. Hernández Cómo la tecnología puede ayudar a la participación ciudadana La penetración de Internet y de dispositivos inteligentes ha permitido que cada vez más personas puedan acceder a redes sociales y demás servicios asociados. Pero ¿cómo ha sido el...