Los algoritmos determinan la competitividad de la empresa

Telefónica Ecuador    9 noviembre, 2020

Los algoritmos les permiten a las empresas analizar una gran cantidad de información con la que deben tomar las mejores decisiones. Los hábitos de consumo de los clientes son el insumo más valioso para proyectar la compañía. Los programas identifican las tendencias y posibilidades ocultas en el registro del comportamiento de sus clientes.

Una empresa podría definir las rutas óptimas de distribución utilizando un algoritmo similar a los de aplicaciones como Waze o Uber. También una persona podría encontrar las mejores ofertas para sus vacaciones a través de Trivago o Kayak. Todo esto es posible gracias al trabajo realizado por un programa de análisis de datos.

¿Qué es un algoritmo?

Por definición, un algoritmo es un conjunto ordenado de acciones sistemáticas que permiten hacer cálculos para hallar una solución a algún tipo de problema. 

Para determinar la ruta óptima, un algoritmo debe ponderar el sentido de las vías y los reportes históricos de congestión en las vías. Algunas veces incluye los reportes en tiempo real para sugerir cambios. Una persona se abrumaría intentando hacer estos cálculos por sí sola. Un ordenador automatiza este análisis para obtener la solución más eficiente, y casi de forma inmediata.

¿Cómo funciona un algoritmo?

Para que los algoritmos funcionen, necesariamente deben estar bien definidos y ser precisos. Son ideales para respuestas puntuales, ya que ponderan múltiples variables. 

Se inicia determinando la información para analizar (entrada), luego se define qué tipo de análisis se le hará (el proceso) y así se obtiene un resultado (salida). Este proceso permitirá tomar decisiones efectivas a partir de resultados simplificados y concretos.

Las organizaciones deben analizar una gran cantidad de información en el menor tiempo posible. La IA (Inteligencia Artificial) identifica, incluso en tiempo real, las mejores soluciones y oportunidades ante la situación planteada. 

Beneficios de los algoritmos

Los principales beneficios de analizar la información utilizando algoritmos son:

  • Resolver los problemas con facilidad y rapidez.
  • Disminuir de manera considerable los errores.
  • Trabajar con el máximo de información posible.

Algoritmos en la vida cotidiana

La nueva tendencia del retail que implica una experiencia 360º para el cliente se apalanca en algoritmos. Cambió el modelo de venta al cliente por una sola vez hasta convertirlo en un consumidor fiel por el resto de la vida.

La banca es pionera en utilizar programas que monitoreen en tiempo real todas las transacciones para garantizar transparencia y seguridad. Cada entidad resguarda su información mediante programas de criptografía que protegen los datos de las transacciones.

Los algoritmos nos influencian en cada decisión que tomamos, incluso de forma inconsciente. 

Cuando hacemos una búsqueda en Google, los resultados encontrados vienen de las palabras clave más nuestras búsquedas anteriores. El servicio Google Analytics busca potenciar a través de algoritmos las posibilidades de las organizaciones de posicionar sus contenidos. El cliente se segmenta a sí mismo a través de sus patrones de búsqueda en la plataforma. El software acerca las estrategias de mercado de las empresas anunciantes con su mercado objetivo.

Cuando revisamos Facebook, un algoritmo nos muestra inicialmente las actualizaciones de quienes han interactuado recientemente con nosotros. El software direcciona la pauta publicitaria de los anunciantes de acuerdo al segmento al que se enfoca. Así se facilita la interrelación entre la empresa y su mercado objetivo.

Los programas de antivirus monitorean en tiempo real los diferentes procesos simultáneos que interactúan en el sistema. Cuando detectan un virus informático, se activan diferentes algoritmos que bloquean los códigos nocivos.

Casos de éxito empresarial a partir de algoritmos

Netflix determina a través de algoritmos cuáles son los contenidos preferidos de sus suscriptores segmentándolos por diferentes grupos poblacionales. Así definen las tendencias para crear o comprar contenidos. Simultáneamente le recomienda al usuario qué temas se adaptan mejor a su perfil. El programa trabaja en doble vía, direccionando tanto a la compañía como al consumidor.

Spotify se apalanca en algoritmos que orientan la oferta del contenido musical de acuerdo a las preferencias del consumidor. Sería imposible ofrecer tantas recomendaciones personalizadas sin un software que conecte a los creadores de música con su público. 

Los algoritmos están definiendo y mejorando las compañías actuales. No solo les aportan información crucial para la toma de decisiones, sino que además las obligan a adaptarse a los hallazgos de dichos análisis. La cuarta revolución industrial se fundamenta en los resultados que los análisis virtuales hacen para cambiar la realidad física.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *