Ana Siles Transformación digital: retos, oportunidades y consejos La transformación digital encierra las claves para el éxito de las empresas en la nueva era. Es una oportunidad estratégica de incorporar nuevas tecnologías, pero sobre todo nuevas lógicas,...
Beatriz Iznaola 7 consejos de Elon Musk a los empleados de Tesla para ser más productivos Si pensamos en una persona productiva y con éxito empresarial, probablemente venga a nuestra cabeza Elon Musk, el Director general de Tesla. Así, cuando compartió con sus empleados algunos...
Ana García-Valenzuela La relación hombre-máquina: lo que aprendimos de Mazinger Z Cuatro décadas han pasado ya desde que la serie de animación “Mazinger Z” y su famoso “¡puños fuera!” se estrenara en TVE. El mítico robot marcó a varias generaciones...
Virginia Cabrera El empleado conectado, la nueva joya de la corona para las compañías Quienes gestionan equipos saben que una persona comprometida es mucho más productiva. Si sumamos motivación y tecnología, el efecto se multiplica: los profesionales conectados son los galácticos de las empresas,...
Gabriel Bergel Zombis digitales e ingeniería social Este post trata sobre zombis e ingeniería social, la imagen de la figura 1 es gratis y libre de derechos de uso, siempre cuando la referencies, y me encantó....
David Rodríguez 5 amenazas de ciberseguridad para una PYME, y como combatirlas Cuando pensamos en ciberdelincuentes o en ataques en la red, tenemos habitualmente en mente que los objetivos son siempre otros, las grandes empresas, los famosos, la gente rica. La realidad se...
Innovation Marketing Team Unmanned Life, la plataforma líder en orquestación de robótica autónoma ¿Te has planteado tener diferentes robots y drones trabajando juntos en un mismo espacio de forma autónoma? Es posible y no hablamos de un futuro lejano sino de la...
Catherina Cuervo Innovación abierta: herramientas y ejemplos para su implementación Desde las populares hackathones hasta el crowdsourcing, hoy por hoy existen múltiples actividades, recursos e instrumentos para llevar la innovación abierta de las ideas a la acción. Pero lo...
¿Qué son los agentes de IA y por qué son importantes?Jorge A. Hernández 3 junio, 2024 La Inteligencia Artificial es más que chatbots y servicios de búsqueda en línea, y uno de sus principales ejemplos son los conocidos agentes de Inteligencia Artificial. Pero, ¿qué son exactamente y cómo benefician a las empresas? Para dar una idea de su impacto, el tamaño del mercado mundial de los agentes de IA se estimó en 4.200 millones de dólares en 2022, y se espera que alcance los 88.100 millones en 2032, según proyecciones de la firma analista GMI. ¿En qué consisten exactamente? Según Forbes, estos agentes de IA son herramientas (programas) capaces de realizar tareas complejas de forma autónoma, desde que se les solicita hasta que se produce un resultado. En otras palabras, son sistemas diseñados para percibir su entorno, tomar decisiones y emprender acciones para alcanzar un objetivo o conjunto de objetivos, utilizando herramientas como el Machine Learning. A diferencia de plataformas masivas como ChatGPT o Gemini, estos agentes de IA pueden aprender y llevar a cabo acciones de forma autónoma, sin intervención humana y afectando áreas que van desde la conducción autónoma en coches hasta el servicio al cliente. No todos los agentes de IA son iguales Aunque comparten su esencia en la automatización de procesos, los agentes de IA se pueden dividir en varias categorías según su uso, si son reactivos o proactivos, si tienen un entorno fijo o dinámico, y si son sistemas unipersonales o multiagentes. Como su nombre lo indica, los agentes reactivos responden a estímulos de su entorno, lo que a su vez genera acciones. Los proactivos, en cambio, se anticipan y planifican la consecución de sus objetivos. En lo que se refiere a entornos fijos, se trata de conjuntos estáticos de reglas sin cambios, mientras que los dinámicos cambian constantemente, lo que obliga a los agentes a adaptarse de forma constante. Los sistemas multiagentes son varios agentes trabajando en conjunto para alcanzar un objetivo común, coordinando sus acciones para lograrlo. Como vemos, un elemento clave para los agentes es su campo de acción, su entorno. Por lo tanto, en esencia, un agente puede ser visto como un sistema que percibe su entorno a través de sensores (piense en un drone autónomo) y actúa sobre éste a través de actuadores. Algunos ejemplos Aunque usted no lo sepa, es muy probable que haya interactuado con estos agentes de IA, desde el asistente digital de su teléfono hasta los sistemas de recomendación en plataformas de comercio electrónico. Esto sin mencionar casos ya conocidos como los chatbots de atención al cliente en retail o los bots que se usan en el mercado de valores para comprar y negociar acciones de forma autónoma. Es más, los mismos asistentes de escritura en plataformas en línea como Grammarly son agentes de IA. En otras palabras, los agentes de IA están por todas partes y siguen creciendo de la mano de otras tecnologías como la robótica y el Internet de las Cosas, permitiendo monitorear pacientes desde sus casas, vigilar propiedades, verificar que no haya intrusos en los sistemas de cómputo (ciberseguridad), e incluso combatir incendios y comprar alimentos para su casa. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Imagen de Freepik
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.