Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Ángel González de la Fuente Cuatro claves para la transformación digital de la educación superior No es nuevo que la revolución tecnológica está impactando en todos los ámbitos y la educación y la formación no pueden, ni deben quedarse al margen. Tampoco la educación superior. Es...
Mario Cantalapiedra Cinco preguntas sobre el ‘factoring’ que se hacen las pymes El factoring o factoraje es una operación por la que una empresa cede sus facturas de venta de bienes o prestación de servicios a una entidad especializada (factor) que...
Andreu Esteve de Joz eBook: El análisis financiero y la toma de decisiones en la pyme En la gestión de nuestro negocio, la toma de decisiones es algo a lo que hacemos frente todos los días, muchas veces sin planificación y sin tener en cuenta...
Servicio CyberThreats (SCC Telefónica) Covid-19. Guía de riesgos y recomendaciones en ciberseguridad Nuestros expertos del Servicio de CyberThreats del SCC te cuentan los riesgos del coronavirus relacionados con la desinformación y con el teletrabajo.
Diego Samuel Espitia Cómo protegerse de ciberataques pandémicos con herramientas gratuitas Descubre qué herramientas gratuitas puedes utilizar para proteger tu equipo ante los ciberataques más comunes y cómo configurarlas correctamente.
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Guillermo Bataller «Las fallas” del Mobile No sé si extrapolo por ser valenciano o por la proximidad en el tiempo, aunque creo que más bien se debe a la similitud entre ambos eventos: Las fallas...
Smart contracts, de lo mejor que nos trae el BlockchainJorge A. Hernández 12 septiembre, 2020 Los contratos inteligentes o “Smart contracts” para muchos son el futuro, pero en realidad ¿qué son? Para comenzar no son contratos, son líneas de código, programas de computación, pero ¿por qué son tan importantes? Comencemos explicando que son, los smart contracts son programas llevados a cabo entre dos partes y que son almacenados en cadenas de bloques o Blockchain. ¿Pero en sí qué es lo que hacen? Suponga por un momento que usted compra algo en el extranjero, un gran producto que debe llegar al puerto, cuando el barco llega al muelle, la carga debe ser llevada a tierra, revisada, se hace un registro, papeleo, nacionalización, envío de la información a unos terceros y luego se autoriza el giro de dinero como pago del producto. En esta transacción entre dos partes (vendedor y comprador) participan muchos terceros. Fuera del barco, está la aduana y muchos empleados humanos. Con los Smart contracts apenas llegue la carga, automáticamente se realiza un giro del dinero. Sin intermediarios y seguro En otras palabras, nos saltamos la intermediación de varios agentes a través de un programa de computadora que es incorruptible y seguro. En el caso anterior, el contrato inteligente es un programa que autoriza el giro del dinero apenas el contenedor, con la carga requerida, sea registrado por los sistemas informáticos del puerto. ¿Y cómo garantizamos que sea seguro? … eso es lo mejor, usando la tecnología conocida como Blockchain o cadenas de bloques. El Blockchain fue dado a conocer en 2008 por su autor, un desarrollador que usó el alias de Satoshi Nakamoto y que nadie conoce hasta la actualidad. Muchos han dicho que son Nakamoto, pero su identidad sigue siendo un misterio. El Blockchain hizo posible la primera gran criptomoneda, los bitcoins, pero sirve para mucho más que eso, permite almacenar la información de algo de forma segura para que nadie la altere (piense en los historiales médicos, votaciones electorales, transacciones monetarias, seguros, etc.). Una vieja idea que se hizo realidad hasta ahora Por cierto, el nombre de Smart Contract fue creado por Nick Szabo en 1996, porque la idea de estos contratos inteligentes viene desde los noventas, pero solo hasta finales de la primera década de este siglo se hizo realidad. De esta forma los contratos inteligentes permiten realizar transacciones más rápidas y seguras, sin intermediarios, gracias a la tecnología descentralizada del Blockchain. Por cierto, muchos argumentan que los Smart contracts no son realmente contratos y que tampoco son necesariamente inteligentes, y tienen razón. Más exactamente son líneas de código de un programa de computadora que además son inflexibles, no pueden ser modificados una vez establecidos, y siguen los parámetros iniciales hasta que se cumplan las variables descritas en el programa. Los contratos inteligentes, al final, son solo una nueva herramienta tecnológica con inmenso potencial que apenas está empezando a sentirse. Pero algo es seguro, van a cambiar muchas cosas. Foto creada por katemangostar – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.