Iván Fanego Lo que aprendí tras un año en una ‘startup’ en Bangkok Antes de empezar… Esto es ante todo una historia personal. No es raro eso de comenzar escribiendo que hay gente que sabe más que tú a modo de ejercicio de...
Mario Cantalapiedra Cinco preguntas sobre el ‘factoring’ que se hacen las pymes El factoring o factoraje es una operación por la que una empresa cede sus facturas de venta de bienes o prestación de servicios a una entidad especializada (factor) que...
Carmen Menchero de los Ríos El trabajador digital, un reto para las empresas El nuevo puesto de trabajo: colaboración en entornos móviles. El trabajador digital -un nuevo empleado hiperconectado- es un reto para las empresas. También la gestión eficaz de un volumen...
Bartolomé Borrego Las claves del modelo 179 para controlar los alquileres turísticos El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 30 de mayo la Orden HFP/544/2018, de 24 de mayo, por la que se aprueba el modelo 179, «Declaración informativa trimestral...
Diego Samuel Espitia Nueva amenaza, viejas técnicas Desde hace algunos años las técnicas usadas por los desarrolladores de malware se han enfocado en evadir los mecanismos de detección, encontrando que los macros ofuscados y el uso...
Mercedes Núñez Los medios de pago como pasarela al cliente. Tecnología y seguridad Estrategias y tecnologías relacionadas con la gestión de riesgos, fraude y ciberseguridad en el sector financiero.
Raúl Alonso Cómo tener un ecommerce millonario antes de cumplir los 30 Mientras otros quemaban la noche de Magaluf, él consumía terabits de información en la Red. Jaume Riutord es pionero en esa generación millennial a la que Internet despertó vocación...
María Crespo Burgueño ‘Scale This Up’ Podcast – 1×1 Entrevista a Miguel Arias y Javier Perea Emprender no es fácil, hay que trabajar con mucha incertidumbre y muchísimas dosis de pasión. Y sino, que se lo digan a Miguel Arias, director global de Emprendimiento en...
Accesibilidad, una buena decisión de negociosJorge A. Hernández 15 diciembre, 2020 La accesibilidad no solo es una decisión solidaria, también es de negocios pues es un aspecto fundamental para el 15% de la población del planeta. Descubra algunas pautas para ser una empresa más accesible. Aproximadamente mil millones de personas, en todo el mundo, tienen algún tipo de discapacidad, una cifra que más allá de su magnitud y de cuestionamientos sobre las políticas de salud pública representa una oportunidad de negocios. Para este grupo de personas, la tecnología, y en especial Internet, se ha convertido en la gran herramienta de acceso igualitario a la información y es por ello que se han creado iniciativas de “Accesibilidad Web” o WAI (por sus siglas en inglés). Hija del World Wide Web Consortium (o W3C), la organización global que erige los estándares de Internet, la iniciativa de accesibilidad permite a las empresas generar beneficios claros como: Mejorar la marca: los esfuerzos en diversidad mejoran la percepción global de las empresas y su imagen como socialmente responsable.Ampliar el alcance del mercado: el mercado global de personas con discapacidad tiene un poder adquisitivo de más de 6 trillones de dólaresMinimizar el riesgo legal: muchos países cuentan con leyes que exigen la accesibilidad web.Impulsar la innovación: las características accesibles de productos y servicios solucionan problemas imprevistos con frecuencia. ¿Por dónde comenzar? Lo primero es aprovechar el trabajo y estudios que ya han realizado otras instituciones y seguir las directrices del W3C, para concentrarse en que el contenido generado por la empresa sea accesible para todos. Pero incluso antes de comenzar a producir contenido es necesario evaluar en qué estado se encuentra la empresa y en qué dispositivos y plataformas se va a desplegar este contenido. Además, lo ideal es involucrar los componentes de accesibilidad digital desde el inicio, desde el diseño mismo de la estrategia digital de la empresa en la web y redes sociales. Ya con estos principios en mente se pueden seguir algunas prácticas muy sencillas como: Quitar los límites de tiempo en los formatosSubtitular los vídeosInsertar transcripción de textos en cada página web de la empresaAñadir descripciones a todas las gráficas, entre otros consejos. Por último, es necesario realizar evaluaciones en forma periódica que garanticen la sostenibilidad de las políticas en el tiempo y que no solo mejorarán la imagen de su empresa, también lo harán sentir mejor. Foto creada por freepik – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.
Jorge A. Hernández Conozca los retos tecnológicos para el 2025 Más desempeño con menor costo, más Inteligencia Artificial sin afectar el manejo de los datos y más ciberseguridad sin influir en la experiencia del cliente: estos son solo algunos...
Jorge A. Hernández El consumidor del 2025: ¿cómo ha evolucionado? Con transformaciones en sus hábitos de compra, derivadas incluso desde antes de la pandemia, el consumidor del 2025 presenta cambios que van desde la forma misma de informarse hasta...
Jorge A. Hernández La importancia de la flexibilidad en la empresa moderna y cómo conseguirla ¿Qué tienen en común empresas como Kodak, Blockbuster, Nokia y Blackberry? La respuesta es obvia: no supieron adaptarse a los cambios y perdieron su liderazgo, lo que resalta la...
Jorge A. Hernández Las 5 principales tendencias de la computación en nube para 2025 Aunque la inteligencia artificial suele robarse los titulares de prensa, esta tecnología solo es posible mediante la colaboración de otras iniciativas como la computación en la nube. ¿Qué nos...
Jorge A. Hernández Edge Analytics: llevando el análisis al campo de acción Aunque el procesamiento en los grandes centros de datos sigue creciendo, también existe un mercado de procesamiento local: el edge. Conózcalo