Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Raúl Alonso Por qué me aburro en los foros de empresa No consigo evitarlo, la sensación de déjà vu se repite en la mayoría de foros de empresa, conferencias y mesas redondas a las que acudo. Mi apretada agenda me...
Paloma Recuero de los Santos Nuestros favoritos de Junio: 5 post del sector que no puedes perderte En esta tercera edición de nuestro recopilatorio mensual, os contamos los 5 post de nuestros blogs favoritos que más interesantes nos han parecido este mes. Como siempre, hablamos sobre Data Science, Big Data,...
Marta Nieto 10 consejos muy simples para lograr reuniones de trabajo más productivas con Microsoft Teams Aunque pueda parecer un mito, las reuniones de trabajo productivas sí existen, incluso con teletrabajo. Aunque mantener reuniones en remoto es un reto aun mayor, sacarles el máximo provecho...
Sergio de los Santos La mayoría del software que trabaja con ficheros no respeta SmartScreen en Windows Analizamos el funcionamiento de este componente de protección de Windows Defender con archivos descargados.
Josué Encinar Liberamos UAC-a-mola^3 en el repositorio de GitHub de ElevenPaths En esta entrada hablamos de la herramienta UAC-a-mola y su nueva evolución a la hora de usarla desde el Meterpreter de Python que nos ofrece Metasploit.
Telefónica Ecuador La biomédica y el big data: estudios más novedosos que cambiarán la salud mundial El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector salud ha convertido a la ingeniería biomédica en una solución integral poco invasiva. Por eso, se trata de dar respuestas más rápidas en...
AI of Things Edge AI vs. Cloud AI: conoce sus diferencias y elige el mejor enfoque para tu proyecto de IA Conoce las diferencias entre Edge AI y Cloud AI, sus ventajas y desventajas y elige el enfoque adecuado para tu proyecto de Inteligencia Artificial.
Intrínsecamente seguros, cuando los equipos normales no son suficientesJorge A. Hernández 30 marzo, 2022 A pesar de los avances de los dispositivos electrónicos en los últimos años, incluidos los de gama alta, estos no son los apropiados para funcionar en ambientes hostiles de trabajo. Para solucionar esto llegaron los intrínsecamente seguros. A grandes rasgos, la seguridad intrínseca (IS) es un concepto que se utiliza para evitar que los equipos electrónicos provoquen explosiones en ambientes peligrosos como es el caso de las minas, pozos petroleros, fábricas de compuestos volátiles, entre otros. Aunque la cantidad de este tipo de equipos (sensores, válvulas, equipos IoT, radios y teléfonos) parece insignificante frente a los números que se manejan en los mercados masivos, se trata de un nicho que generará más de 4.150 millones de dólares para 2026. Y es que la fabricación de los equipos intrínsecamente seguros no es fácil al seguir normas mucho más estrictas que sus contrapartes, como las de manejo de voltajes muy bajos (menores a 2 vatios) que garantizan que bajo ninguna circunstancias se generen chispas que puedan desencadenar explosiones. Otras consideraciones Pero no solo el voltaje es un factor de riesgo, otra de las principales variables que se tiene en cuenta a la hora de crear estos equipos es la temperatura que generan. Además, el cableado que conecta estos equipos también debe seguir parámetros de seguridad. Aunque los equipos intrínsecamente seguros se pueden adquirir en forma separada, los beneficios de esta tecnología sólo tienen sentido al usarse dentro de un ambiente previamente diseñado para trabajar en conjunto. Por ejemplo, los dispositivos intrínsecamente seguros deben contar con elementos limitantes de energía o aisladores galvánicos que garanticen la continuidad de los beneficios seguros en toda la cadena de producción. Pero hablando específicamente de los beneficios de implementar ambientes IS, estos van desde los descuentos en las aseguradoras, al disminuir los ambientes de riesgos, hasta la ventaja de no detener las operaciones al realizar algunos mantenimientos rutinarios. Para garantizar la calidad de estas soluciones existen estándares internacionales como el IECEx o International Electrotechnical Commission System for Certification to Standards Relating to Equipment for Use in Explosive Atmospheres y el sistema europeo ATEx, entre otros. Porque lo más importante, al final del día en todo negocio, es garantizar la continuidad de las operaciones y la seguridad del equipo humano. Foto de Zbynek Burival en Unsplash
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.