La biomédica y el big data: estudios más novedosos que cambiarán la salud mundialTelefónica Ecuador 8 noviembre, 2020 El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector salud ha convertido a la ingeniería biomédica en una solución integral poco invasiva. Por eso, se trata de dar respuestas más rápidas en tratamientos genéticos. Es decir, emplear la biología celular para reestructurar órganos dañados en pacientes. Asimismo, tiene el objetivo de resolver muchos problemas médicos a través de imágenes y señales biomédicas con la ingeniería de tejidos. Para lograrlo, la biomédica emplea técnicas con biomateriales e ingeniería clínica que ayudan en la recuperación rápida. Para desarrollar estas técnicas, utiliza tecnologías que recolectan datos en forma directa y con información viva como el big data. La biomédica y el aporte del big data Actualmente los avances en ingeniería permiten el diagnóstico de nuevas enfermedades y el desarrollo de dispositivos médicos más innovadores. Un ejemplo claro es la fabricación de marcapasos que se pueden instalar sin necesidad de cirugías. En algunos proyectos, aún en desarrollo, se piensa en utilizar nanoboots para facilitar la movilidad del paciente o sistemas intuitivos que son controlados con el pensamiento. Todo gracias a que se ha podido obtener datos de pacientes en todo el mundo para analizarlos y procesarlos. Esto se debe a la herramienta del big data. Al emplearla, se pueden analizar grandes volúmenes de datos a gran velocidad y se extraen conclusiones significativas. Así, es posible realizar diagnósticos más certeros, desarrollar nuevos patrones de comportamiento. También, disminuir los riesgos y peligros de contraer nuevas enfermedades y hasta diseñar modelos predictivos que ayuden a mejorar la salud. Aquí te presentamos el resultado de las investigaciones científicas más prominentes que cubren las necesidades más urgentes del ser humano. Desarrollos tecnológicos y casos actuales de la ingeniería biomédica La ingeniería biomédica es actualmente una de las profesiones más reconocidas según el ranking US News, el Best Jobs 2019. En estos momentos son muchos los estudios que están en desarrollo y que se han ampliado para dar una gran cobertura de salud. Por ejemplo, en Latinoamérica se realizan investigaciones para el desarrollo de prótesis, instrumentación biomédica y biomateriales compatibles con el cuerpo humano. Entre ellas, el diseño de órganos artificiales para trasplantes exitosos, la regeneración celular de tejidos y tecnología de impresión 3D. En la Universidad de Eafit y Ces de Medellín, Colombia, se desarrolló el Smartbone, un implante craneal biocompatible. Este desarrollo es utilizado para pacientes que tienen traumas craneoencefálicos. Con él se podrá reemplazar el hueso en algunas partes del cráneo. También en Colombia se crea la Top Smart. Se trata de una toalla sanitaria que puede detectar enfermedades como la diabetes y hasta embarazos. Ahora, en la Universidad Autónoma Metropolitana en México, se acaba de publicar un estudio de biomateriales para regenerar tejido óseo. Asimismo, en la Universidad de Guadalajara se realiza una exploración intuitiva con datos médicos de gran volumen para visualizar imágenes. Otros avances se han desarrollado en el Tecnológico de Monterrey, como el análisis de la interfaz cerebro computadora. Este es un estudio que permite medir la actividad del Sistema Nervioso Central a través de la recolección de datos. De igual manera, sus estudiantes crearon un guante que mide signos vitales en tiempo real para pacientes con deficiencias cardiacas. En todos estos estudios el big data ha sido fundamental para analizar datos y proyectarlos en las investigaciones biomédicas. Diseño de robots cirujanos Los robots cirujanos realizan las funciones quirúrgicas en el interior del paciente sin ser invasivas y con cámaras flexibles. Están optimizados para operar y funcionar como un asistente que actúa con las órdenes del médico. De esta manera, pueden ver y controlar sus movimientos. Fabricación de prótesis controladas por el pensamiento Se han desarrollado tecnologías para cubrir alguna discapacidad física y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, es posible encontrar actualmente la fabricación de exoesqueletos y brazos robóticos que llegan a ser controlados por el pensamiento y ayudan a recuperar la movilidad. Creación del marcapasos Micra Después de años de investigación, la empresa Medtronic logró crear un marcapasos 10 veces más pequeño que uno convencional. Gracias a su increíble tamaño, el marcapasos Micra se introduce al cuerpo sin requerir una cirugía ni sus post complicaciones. El ojo biónico y la recuperación de la visión El Argus II es un proyecto ya consolidado hace unos años. Se trata de un ojo biónico que procesa datos y que se conecta al ojo del paciente a través de una cámara de video en unas gafas. Para transmitir y analizar las imágenes, utiliza una serie de comandos que son enviados hacia una antena que está en el ojo del paciente. Hace algunos años estas innovaciones se percibían como proyectos imposibles, imaginarios y hasta de ciencia ficción que solo podías ver en películas. Sin embargo, hoy son una realidad que marca un gran avance de la biomédica con el uso del big data. ¿Dónde ubicar un punto de venta? Encuentre la locación ideal con big dataEl urbanismo y la arquitectura se reinventan mediante el Big Data
Innovation Marketing Team 10 startups que han impactado con sus soluciones a Movistar en Hispam Desde el 2011, año en el que Wayra fue fundada, hemos apostado y creído en emprendedores con soluciones disruptivas que generen un impacto en el mundo. Estos 10 años nos han...
Telefónica Ecuador Robot, bots y robótica: avances tecnológicos al servicio de las empresas Un robot es una máquina diseñada y construida para desempeñar tareas repetitivas o tediosas que pueden ser realizadas por los humanos. Es una tecnología que ha evolucionado, desde las versiones dedicadas a repetir...
Telefónica Ecuador Medicina tecnológica: beneficios y tendencias del e-health La medicina tecnológica consiste en el desarrollo de soluciones para mejorar la cobertura de salud partir de la innovación tecnológica. Los primeros usos de la telemedicina, o e-health, se produjeron con la transmisión...
Telefónica Ecuador ¿Qué tipos de datos puede aprovechar una empresa para enfocar su estrategia? En un entorno tan competitivo como el actual, los datos se han convertido en uno de los activos más importantes de las empresas. Uzielko (2018) sostiene que, a medida...
Telefónica Ecuador Reinventar la industria textil a partir de la información La industrial textil ecuatoriana es el segundo empleador del país. Y representa más de la quinta parte de la producción manufacturera del país. A partir de estas cifras, es necesario fundamentar la toma...
Telefónica Ecuador Conoce las ventajas digitales que impulsan a un emprendedor El mundo está cada vez más conectado, podemos hacer llamadas en tiempo real de Ecuador hasta Inglaterra, sin interrupciones. Así como nos conectamos más, también existen más posibilidades de...