Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Raúl Alonso Por qué me aburro en los foros de empresa No consigo evitarlo, la sensación de déjà vu se repite en la mayoría de foros de empresa, conferencias y mesas redondas a las que acudo. Mi apretada agenda me...
Paloma Recuero de los Santos Nuestros favoritos de Junio: 5 post del sector que no puedes perderte En esta tercera edición de nuestro recopilatorio mensual, os contamos los 5 post de nuestros blogs favoritos que más interesantes nos han parecido este mes. Como siempre, hablamos sobre Data Science, Big Data,...
Marta Nieto 10 consejos muy simples para lograr reuniones de trabajo más productivas con Microsoft Teams Aunque pueda parecer un mito, las reuniones de trabajo productivas sí existen, incluso con teletrabajo. Aunque mantener reuniones en remoto es un reto aun mayor, sacarles el máximo provecho...
Sergio de los Santos La mayoría del software que trabaja con ficheros no respeta SmartScreen en Windows Analizamos el funcionamiento de este componente de protección de Windows Defender con archivos descargados.
Josué Encinar Liberamos UAC-a-mola^3 en el repositorio de GitHub de ElevenPaths En esta entrada hablamos de la herramienta UAC-a-mola y su nueva evolución a la hora de usarla desde el Meterpreter de Python que nos ofrece Metasploit.
Telefónica Ecuador La biomédica y el big data: estudios más novedosos que cambiarán la salud mundial El desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas al sector salud ha convertido a la ingeniería biomédica en una solución integral poco invasiva. Por eso, se trata de dar respuestas más rápidas en...
AI of Things Edge AI vs. Cloud AI: conoce sus diferencias y elige el mejor enfoque para tu proyecto de IA Conoce las diferencias entre Edge AI y Cloud AI, sus ventajas y desventajas y elige el enfoque adecuado para tu proyecto de Inteligencia Artificial.
Conozca los riesgos de las aplicaciones de mensajeríaJorge A. Hernández 18 agosto, 2024 Es imposible imaginar el mundo actual sin las ventajas que nos han traído las aplicaciones de mensajería instantánea: flexibilidad, velocidad, uso de archivos multimedia, etc. Pero estas bondades también tienen un costo y unos riesgos de seguridad. Conozca algunos de ellos. ¿Recuerda cuando las aplicaciones de mensajería solo tenían texto? De hecho, el primer mensaje de texto (SMS) de un dispositivo móvil fue un inocente “Feliz Navidad” en 1992 en el Reino Unido. Actualmente, las aplicaciones de mensajería instantánea son mucho más que eso; son un verdadero ecosistema de intercambio digital y multimedia con sus retos y riesgos de seguridad. Con más de 3.510 millones de usuarios en todo el mundo proyectados para 2025, según cálculos de Statista, las aplicaciones de mensajería están por todas partes. Y esto sin contar algunas plataformas de comunicación empresarial como Microsoft Teams y Slack, entre otros. De hecho, según el informe “2023 Business Communication Risk Report” de la empresa de ciberseguridad SafeGuard, casi la mitad (42%) de las organizaciones informaron de nuevos incidentes de seguridad relacionados con dispositivos propios (BYOD) de los empleados que utilizaron aplicaciones de mensajería. Algunos riesgos concretos No todos los usuarios son iguales, y si bien algunos riesgos son universales como el spam, las cadenas y las estafas, algunos perfiles son más buscados por los cibercriminales por el valor de los activos digitales (información) que manejan. De esta forma, tres de los riesgos más comunes de las aplicaciones de mensajería para las empresas son: Filtrado de información: es un riesgo real que incluso va más allá de lo tecnológico para incluir componentes emocionales, porque fuera de la encriptación de datos, los cibercriminales pueden hacerse pasar por personas cercanas a sus víctimas para robar información. Malware: gracias a la capacidad multimedia de las aplicaciones de mensajería modernas, es común recibir toda clase de archivos que van desde memes hasta vídeos. Algunos contienen malware especialmente diseñado para robar información o incluso hacer que los equipos infectados formen parte de una red de bots desde la cual lanzar ataques DDoS, spam, etc. Robo de cuentas: uno de los peores escenarios en el uso de aplicaciones de mensajería es el robo de la identidad de su propietario, permitiendo a los criminales hacerse pasar por otros y afectar a una nueva red de contactos: familiares, compañeros de oficina, etc. Algunas medidas A pesar de los riesgos, las aplicaciones de mensajería son parte del corazón de la comunicación moderna y su uso es una obligación de nuestros días por ello, al igual que cualquier tecnología es prudente establecer pautas comunes para todas las organizaciones. Por fortuna, la inmensa mayoría de las aplicaciones de mensajería moderna cuentan con encriptación de la información, destacándose plataformas como Threema, Signal, Wire, Telegram y WhatsApp Messenger, entre otras. Por eso, revise cuáles usa su organización y valide cuales son apropiadas. Fuera del uso de plataformas seguras, es conveniente también ser cauto y no enviar información sensible por estas redes e implementar el uso de sistemas de autenticación múltiple (Multi-Factor Authentication o MFA) para prevenir la suplantación, esto además de la verificación biométrica, entre otras buenas prácticas. En otras palabras, como cualquier tecnología las aplicaciones de mensajería son vulnerables y al mismo tiempo necesarias por lo cual el primer paso para usarlas es tenerlas en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de ciberseguridad. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de pch.vector en Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.