Nacho Palou Dagmara y Belén: #MujeresHacker que convierten los datos en conocimiento Big Data es la tecnología de digitalización que ayuda a convertir los datos en conocimiento. Datos que en ocasiones son muy diversos y se encuentran dispersos, incluso ocultos. Que...
Blanca Montoya Gago Nuevas pymes digitales gracias a los Fondos Europeos Las pymes, pequeñas y medianas empresas, suponen el 95% del tejido empresarial en España. Estas, junto con los autónomos, han sido de los ámbitos que más han sufrido los...
Lluis Serra La mensajería urgente, la gran asignatura pendiente del comercio electrónico Hace casi un año trasladé mi despacho a L’Estany, un pequeño pueblo de 250 habitantes a mil metros de altura en la comarca del Moianès, para escapar de las...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 17-23 de julio Publicada una investigación sobre ciberespionaje a nivel mundial Un consorcio formado por diferentes organizaciones y medios de prensa ha publicado una investigación donde se desvela la comercialización y uso indiscriminado...
ElevenPaths ¿Qué es la VPN y para qué sirve? Las conexiones VPN no son nada nuevo, llevan con nosotros mucho tiempo, siempre unidas al ámbito empresarial. La gran versatilidad y sus diferentes usos ha hecho que cada vez...
Mónica Sofía García 12 hábitos que tienen las personas exitosas Si estás en un momento de cambio personal, reflexión o simplemente quieres cumplir los propósitos marcados en cada comienzo de nuevo año, este post puede ayudarte. Basado en varios libros,...
AI of Things Lo más destacado del BDID2017 (VI): como crear el mejor equipo de eSports del mundo, Pedro de Alarcón y Fernando Piquer El Big Data Innovation Day 2017 cerró la agenda del evento con un tema de gran interés para un gran público: los eSports. Una ponencia de la mano de...
2022, un año visto desde el consumo de datosJorge A. Hernández 11 febrero, 2022 La pandemia, el teletrabajo, las plataformas de streaming y el comercio electrónico, entre otros factores fueron algunos de los elementos que ayudaron a crecer el consumo global de datos a volúmenes nunca vistos. Basta hacer un poco de memoria, para 2018 el tráfico global de datos móviles ascendió a 19,01 exabytes mensuales, pero cuatro años más tarde esta cifra crecerá más de tres veces hasta los 77,5 exabytes en 2022. Las razones para este crecimiento son variadas, para comenzar, en enero de 2022, se registraron más de 4.600 millones de usuarios en redes sociales y lo más impactante es que más de 424 millones se inscribieron en los últimos doce meses. Y las cifras crecientes no solo vienen de las redes sociales, el comercio electrónico también ha puesto su parte. Actualmente, a nivel global, se estima que seis de cada diez internautas, en edad de trabajar, compra al menos un artículo por semana. Pero eso no es todo, el Internet industrial también está pidiendo más datos, Consumo, IoT y empresa Uno de los mayores segmentos que está demandando conectividad desde hace años es el Internet de las cosas (IoT). Para 2021 se estimaba que existían más de 10 mil millones de dispositivos IoT en el planeta, pero su crecimiento se ha acelerado y se estima que para 2030 superen los 25 mil millones. Incluso los ya tradicionales centros de datos empresariales pasarán de tener poco más de un petabyte, en 2020, a 2,02 petabytes para 2022. En este ecosistema, el principal crecimiento en los datos vendrá de sectores como el Edge y la nube. Esto sin contar el consumo de datos en videoconferencias que por hora y por usuario, puede ubicarse desde poco más de 225 MB hasta superar varias gigas en llamadas grupales y de alta calidad. Pero siendo francos este crecimiento en el consumo de datos ya se venía presentando desde antes de la pandemia y en países como Colombia, para 2019, se había encontrado que el consumo de datos había aumentado un 825% en los últimos seis años. La pandemia no ha sido el causante, pero si un acelerador de una tendencia que ya se venía presentando. En otros países de la región, como Costa Rica, se encontró que para mediados de 2021 el covid-19 había incrementado un 40% el consumo de Internet. Y a escala global, para diciembre de 2021, el crecimiento de consumo había sido de 19,5% una cifra que no parece disminuir para este año dados los beneficios en los nuevos hábitos de consumo digitales. Foto de John Schnobrich en Unsplash
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?
Jorge A. Hernández Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina La computación de alto rendimiento no pasa desapercibida en América Latina y existen diversas iniciativas, conozca algunas de ellas.