La guerra silenciosa por el hardware de la Inteligencia Artificial

Jorge A. Hernández    16 junio, 2024

Ya sea ChatGPT, Gemini, Claude o LLaMA, todas estas plataformas de IA tienen un elemento en común: una demanda insaciable de microprocesadores especialmente diseñados para hacerlas funcionar. Conozcan a los competidores en un mercado que no para de crecer: el hardware de las IA.

Según proyecciones de Bloomberg, para 2032 el mercado global de hardware especializado para Inteligencia Artificial generará más de 640.000 millones de dólares. Con estas cifras no es extraño que cada día surjan nuevas propuestas para atraer un pedazo de este lucrativo mercado.

De hecho, aunque los titulares de Inteligencia Artificial se los roben empresas como Google, Microsoft, OpenAI, Amazon o Meta, la verdad es que el gran ganador de esta feroz competencia es Nvidia. Esta empresa estadounidense, que comenzó haciendo tarjetas para videojuegos, se ha convertido en el mayor jugador del mercado de IA.

Para comienzos de junio, Nvidia se convirtió en la segunda marca más valiosa del planeta, logrando una capitalización de mercado de 3.01 billones de dólares y superando a empresas como Apple (3 billones), Alphabet (2.17 billones), Amazon (1.88 billones) y la petrolera saudí Aramco (1.82 billones).

Los otros jugadores del mercado

La concentración de riqueza de Nvidia tiene un causante directo: sus chips para Inteligencia Artificial que tienen una participación de mercado que varía entre el 70% y el 95%. Sin embargo, cuando se tiene una cuota de mercado tan grande es más fácil perder una parte que ganarla, y es allí donde apuntan varios competidores.

Con sus mismos orígenes, como fabricante de procesadores y tarjetas gráficas para videojuegos, AMD es el competidor natural de Nvidia. Más concretamente, en la última edición del Computex de 2024, Lisa Su, la CEO de AMD, declaró que los chips de Inteligencia Artificial son la prioridad número uno de su empresa.

Pero aparte de los fabricantes tradicionales de microprocesadores (hardware), empresas de otros nichos también han decidido incursionar en este mercado por sus beneficios, con representantes tan conocidos como Google (Alphabet) y Amazon, por mencionar dos casos.

Más chips y fabricantes

En el caso de Google, la última apuesta en hardware viene de una familia de chips conocida como Axion, construidos usando la arquitectura ARM. Se trata de procesadores con un desempeño prometedor, pero que por ahora no serán vendidos a terceros para evitar rivalidades comerciales con otros proveedores.

En lo que toca a Amazon, este proveedor viene trabajando desde hace años en varios procesadores como Trainium y Graviton (entre otros). Otros competidores que se destacan son IBM, Intel, Qualcomm y Alibaba, entre otros.

Es importante mencionar que varias de estas empresas, aunque diseñan los chips, no tienen fábricas que los produzcan y por ello son denominadas «fabless», dejando estas labores a empresas como Intel, Samsung y, sobre todo, la taiwanesa TSMC, que es la dueña de más del 61% del mercado de microchips, siendo la otra gran ganadora de la bonanza digital.

Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí.

Foto de rawpixel.com en Freepik

Sin categoría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *