Beatriz Sanz Baños Cuando los juguetes de tus hijos también están conectados Relojes, drones, lámparas que se controlan desde el móvil o patinetes conectados ya son una realidad en nuestro día a día. La conectividad y el almacenamiento de datos han ido copando poco...
Beatriz Sanz Baños Las emociones de IoT Comprender las emociones es crucial en las nuevas estrategias de marketing. Debido al exceso de productos y enfoques, es necesario buscar nuevas fórmulas que ayuden al retail a vender...
María Cascajo Sastre Computación cuántica a la vista en el futuro del IoT Los dispositivos conectados, las personas que los utilizan y el entorno que los ampara crecen a ritmos extraordinarios. Para poder mantener este ritmo de crecimiento hay que mirar hacia...
Beatriz Sanz Baños IoT ayuda a reducir el cambio climático Casi sin darnos cuenta estamos integrando Internet of Things en nuestras acciones cotidianas, pero también en nuestro trabajo. Haber aplicado la hiperconectividad de una manera tan natural a nuestra...
IoT4All: ¿Por qué hay tantas definiciones de Internet de las Cosas?Paloma Recuero de los Santos 24 noviembre, 2020 Comenzamos una nueva serie, “IoT4All”, en la que iremos desgranando poco a poco los conceptos básicos de Internet de las Cosas para hacerlas accesibles a todo aquel que quiera introducirse en este mundo, apasionante, sí, pero para qué negarlo, también complejo. En este primer post definiremos el concepto de Internet de las Cosas, IoT, y nos encontraremos con la primera sorpresa: No existe una definición única de IoT Distintas definiciones Que los ciudadanos de a pie no tengamos una definición clara sobre lo que es IoT, es normal. Lo que puede resultar extraño, es que organizaciones, empresas, fabricantes, etc no compartan una definición única sobre lo que es Internet de las Cosas. Veamos algunos ejemplos: IBSG de Cisco: Según el Grupo de Soluciones Empresariales para Internet (IBSG) de Cisco, el IoT es simplemente el momento en el que hay más “cosas u objetos” que personas conectados a Internet. A partir de datos como el número de dispositivos conectados según el Forrester Research, y datos de la población mundial de la Oficina del Censo de EE. UU el IBSG de Cisco estima que el IoT “nació” en algún momento entre 2008 y 2009IBM: Para IBM, Internet de las cosas se define como “el concepto de conectar cualquier dispositivo u objeto físico a Internet y a otros dispositivos conectados”. IBM también se refiere a la “creciente gama de dispositivos conectados a Internet que capturan o generan una enorme cantidad de información cada día”.International Data Corporation: IDC define la Internet de las Cosas como “una red de redes de puntos finales identificables que se comunican sin interacción humana usando conectividad IP (local o global)”Gartner: Para Gartner “la IoT es la red de objetos físicos que contienen tecnología para comunicarse y sentir o interactuar con sus estados internos o el ambiente externo”Telefónica: Para nosotros, IoT es un universo de dispositivos u objetos físicos conectados e internet o a otros dispositivos, que interactúan con su entorno. La aplicación de tecnologías Big Data e Inteligencia artificial transforma estos datos en información de gran valor para las empresas, que se puede traducir en mejoras en la productividad, ahorros de costes y nuevas oportunidades/modelos de negocio. ¿Qué tienen en común todas estas definiciones? Si nos paramos a analizarlas, podemos ver que no se contradicen entre sí. Más bien, ponen el foco en distintos aspectos o casos de uso. Así, esta dificultad de llegar a una definición común se debe al hecho de que la IoT representa la convergencia, en los últimos años, de distintas tendencias y avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la computación, como en el de la conectividad. Tecnologías convergentes La conectividad generalizada, que convierte a casi cualquier cosa, en un “objeto conectable”, con velocidades de conexión altas a costes asequibles.La adopción generalizada de redes basadas en el protocolo IP. Al haberse convertido en un estándar dominante, resulta muy sencillo y económico conectar todo tipo de dispositivos a internet. No obstante, no es la única opción, ya que todavía perviven muchas de las primeras soluciones corporativas e industriales M2M (Machine to machine communication), basadas en redes dedicadas y estándares propietarios o específicos de una industria.Los avances en miniaturización. Objetos pequeños y de bajo costo pueden incorporar tecnología de cálculo y comunicaciones, impulsando gran cantidad de aplicaciones de la IoTEl abaratamiento de la capacidad de cálculo. Según lo predicho por la ley de Moore, cada vez disponemos de velocidades de procesamiento mayores, a precios más bajos y con un menor consumo de energía.La computación en la nube. Permiten a los dispositivos distribuidos interactuar con potentes servidores remotos que ofrecen capacidades analíticas y de gestión. Claves comunes Por tanto, cuando intentamos definir qué es Internet de las Cosas, tenemos que hablar de: dispositivos u objetos conectados (“las cosas”),de conectividad (protocolos, redes),de volúmenes variables de datos (recogidos del entorno, enviados, recibidos)de plataformas de servicios IOT , donde se toman las primeras decisiones y acciones, y de inteligencia (analíticas de datos, machine learning). Todo ello configurado como un ecosistema muy heterogéneo, dinámico, de enorme escala, donde además la privacidad y la seguridad deben de estar garantizadas en todo momento extremo a extremo. ¿Dónde está el foco? Así, según queramos poner más foco en uno u otro de los 4 pilares fundamentales de Internet de las cosas: Cosas con sensores y capacidad de relaciónInterconexión para la interacciónSoluciones para la mejora de procesosExplotación de los datos , llegaremos a definiciones ligeramente distintas. Pero todas ellas son igualmente válidas, porque lo importante no es cómo lo definamos, sino adónde nos lleva: el camino IoT. En el siguiente post de “IoT4All” seguiremos avanzando en nuestro conocimiento sobre Internet de las Cosas, hablando de los distintos modelos de conectividad. Iot4All:¿Cómo se conectan y comunican los dispositivos? Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. LUCA Talk: Deep Learning e IA para mejorar el tráfico en tiempos de Covid 19Blockchain para garantizar la trazabilidad de la vacuna del COVID19
LUCA La teoría Gestalt en Gobierno del Dato Al igual que un dato por si sólo no vale nada si no se le dota de información, conocimiento y se usa para un propósito, “Gobernar el dato por...
Paloma Recuero de los Santos Un gemelo digital para salvar el Mar Menor El Mar Menor, la mayor laguna salada de Europa sufre una gran degradación debida a distintos factores socioambientales. El proyecto Smartlagoon, finaciado por la Comisión Europea, inicia su andadura...
Paloma Recuero de los Santos Redes neuronales en dispositivos IoT ¿Cómo podemos dotar de inteligencia a nuestros dispositivos IoT? Funciones como reconocimiento facial 3D, control por voz, detección de piezas defectuosas, falsificaciones etc son aplicaciones que requieren CPUs potentes...
LUCA RFID: La solución para digitalizar tu tienda La transformación digital es un concepto que lleva muchos años en boca de mucha gente y se ha ido desarrollando en diferentes líneas de acción; ahora, en tiempos de...
José Luis Núñez Díaz ¿Qué podemos aprender de la lista Blockchain 50 de Forbes? Hace hoy una semana recibíamos la noticia de que la revista ‘Forbes‘ incluía a Telefónica en su lista Blockchain 50. El hecho en sí mismo es la noticia. Pero,...
José Luis Núñez Díaz ¿Quieres hacer cosas con blockchain?: Alastria es tu sitio Hoy anunciamos el acuerdo de Alastria con Telefónica para proveer a sus socios de una nueva red basada en Hyperledger Fabric. La nueva red se suma a las ya...