AUTORA INVITADA: Alicia Fernández Black Hat SEO: ¿oportunidad o error? Hoy en día, es imposible hablar de Marketing Digital sin hacer mención al SEO o posicionamiento orgánico. Es más, contar con una estrategia SEO se ha convertido en pieza fundamental...
Beatriz Iznaola 7 consejos de Elon Musk a los empleados de Tesla para ser más productivos Si pensamos en una persona productiva y con éxito empresarial, probablemente venga a nuestra cabeza Elon Musk, el Director general de Tesla. Así, cuando compartió con sus empleados algunos...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
David Ballester Así es el nuevo Impuesto sobre Servicios Digitales que viene El Consejo de Ministros ha informado recientemente acerca del anteproyecto en curso para la Ley por la que se va a crear un nuevo Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales. Tal...
Diego Samuel Espitia Cryptojacking, prevención y contramedidas. Parte 4 de 4. El incremento de detecciones de esta amenaza ha crecido un 725 % según los informes de las empresas de antivirus. Debido a esto, todas las medidas de control que puedan ser...
Andrés Naranjo Ransomware: el azote de las Pymes Últimamente no dejan de repetirse las noticias sobre nuevos ataques con ransomware. En este post te explicamos por qué son importantes para las pymes.
Araceli Ochando Seva El Venture Capital en la nueva era post COVID-19 Más de medio año trascurrido y las expectativas y objetivos del mundo empresarial han dado un giro hacia un nuevo paradigma. El ecosistema del Venture Capital mundial no ha...
Wayra España Webinars: ¿por qué están triunfando entre las empresas? Las tendencias y técnicas de marketing han ido evolucionando de la mano de los avances en tecnología. En la actualidad, una de las más populares y de la que...
ILIA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial: ¿cómo está la región?Jorge A. Hernández 25 febrero, 2024 A mediados de febrero, se presentó, en Colombia, el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ILIA. Este estudio abarcó 12 países de América Latina con el objetivo de establecer el nivel de adopción y uso de la IA en la región. La Inteligencia Artificial es una tendencia global que se mide y evalúa según estándares internacionales, pero regiones como América Latina tienen particularidades que la diferencian. ¿Las mediciones no deberían tener en cuenta estas particularidades? A raíz de reflexiones como esta, nació ILIA, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. Este esfuerzo está liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) y tiene el respaldo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la OEA, entre otros. En Colombia, el estudio cuenta con el apoyo de la Universidad de Los Andes, que utilizó su sede para dar a conocer los resultados del estudio en el país. Es importante recordar que el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, ILIA, destacó el papel de Chile como líder regional en la adopción de la IA. Brasil y Uruguay ocupan el segundo y tercer puesto en el ILIA, respectivamente. En lo que respecta a Colombia, fue clasificada como sexta en el promedio regional debido a algunos retos de infraestructura, pero al mismo tiempo lidera en materia de regulación. Parámetros y liderazgos Para realizar la clasificación, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial utilizó datos públicos auditados sobre capacidades instaladas en cada país, abordando temas como infraestructura, capital humano, datos y regulaciones, entre otras variables. Uno de los hallazgos más llamativos del estudio trata el tema de la fuga de talento, donde se descubrió que muchos profesionales emigrantes regresan a sus países de origen trayendo consigo los conocimientos adquiridos. De igual forma, dentro de los destinos más usuales para los profesionales TIC, se añadió uno nuevo a la lista: China, demostrando una mayor diversificación en los destinos de capacitación. Por cierto, los países que más captan talento latino son Estados Unidos y España. Utilidad y brechas de percepción Más allá de los resultados, ILIA busca convertirse en una herramienta que permite conocer el estado de la región en términos de adopción de Inteligencia Artificial, para tomar medidas acordes con la realidad regional y beneficiar a los países de América Latina. Porque no todas las perspectivas sobre la IA son homogéneas. El índice encontró, por ejemplo, que los medios de comunicación tienen una visión mucho más positiva de la IA (42.6%), en contraste con las publicaciones en redes sociales (23.1%), exponiendo una brecha en la percepción de los medios y la opinión pública. Y esto es apenas el inicio. Rodrigo Durán Rojas, gerente del CENIA, anunció que para las próximas versiones se incluirán 19 países de la región y se incorporarán nuevas variables de medición para mejorar ILIA y tener un estudio más acordé a la realidad de la región. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.