Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Ángel González de la Fuente Cuatro claves para la transformación digital de la educación superior No es nuevo que la revolución tecnológica está impactando en todos los ámbitos y la educación y la formación no pueden, ni deben quedarse al margen. Tampoco la educación superior. Es...
Mario Cantalapiedra Cinco preguntas sobre el ‘factoring’ que se hacen las pymes El factoring o factoraje es una operación por la que una empresa cede sus facturas de venta de bienes o prestación de servicios a una entidad especializada (factor) que...
Andreu Esteve de Joz eBook: El análisis financiero y la toma de decisiones en la pyme En la gestión de nuestro negocio, la toma de decisiones es algo a lo que hacemos frente todos los días, muchas veces sin planificación y sin tener en cuenta...
Servicio CyberThreats (SCC Telefónica) Covid-19. Guía de riesgos y recomendaciones en ciberseguridad Nuestros expertos del Servicio de CyberThreats del SCC te cuentan los riesgos del coronavirus relacionados con la desinformación y con el teletrabajo.
Diego Samuel Espitia Cómo protegerse de ciberataques pandémicos con herramientas gratuitas Descubre qué herramientas gratuitas puedes utilizar para proteger tu equipo ante los ciberataques más comunes y cómo configurarlas correctamente.
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Guillermo Bataller «Las fallas” del Mobile No sé si extrapolo por ser valenciano o por la proximidad en el tiempo, aunque creo que más bien se debe a la similitud entre ambos eventos: Las fallas...
¿En qué consiste el real time marketing?Jorge A. Hernández 12 septiembre, 2020 Entre las muchas propiedades del mercadeo, algunas benignas y otras molestas, está la de crear términos y tendencias de forma constante. El mercadeo en tiempo real o real time marketing es una de ellas, pero ¿en qué consiste? Cada minuto hay más de 208 mil participantes en reuniones de Zoom, 327 mil nuevas historias publicadas en Instagram y 147 mil nuevas fotos publicadas en Facebook. Vivimos en un mundo hiperconectado con los consumidores expuestos a millones de bites de información que los bombardean cada segundo. En este escenario se dificulta comunicar mensajes claros y por eso surgió una nueva idea… ¿por qué no involucrar a las marcas en las conversaciones que ya suceden en las redes sociales? … como por ejemplo en eventos deportivos, grandes sucesos, etc. …Esto, sin arandelas y a grandes rasgos, es la naturaleza del real time marketing. No es llevar una empresa a la red, es hacer a la marca parte de las conversaciones que ya están sucediendo entre su audiencia objetivo. Un cambio de mentalidad Estudios publicados en Harvard Business Review afirman que actualmente “las compañías necesitan tener a sus clientes comprometidos en un diálogo continuo” y para ello es necesario dejar la mentalidad de transmisores de información (Broadcasters) que han tenido durante décadas. El enfoque tradicional del mercadeo se basaba en estrategias unidireccionales de grandes anuncios, en sitios de alta exposición, o en medios de comunicación posicionados, era un modelo generalista que le apunta a todo como una escopeta (Shotgun approach). El real time marketing va en el sentido contrario y es brindar un “pitch” personal a cada cliente potencial, participando en eventos que de por si le interesan y de paso introducir la marca en su estilo de vida. Además, el mercadeo tradicional trata de robar la atención y el protagonismo, pero el real marketing no, es un participante más de una tendencia (del gran suceso que esté pasando) aprovechándola. Aprovechar el momento Por ejemplo, en 2019, Donald Trump, un ávido usuario de Twitter cometió un error ortográfico que se convertiría en tendencia. En una cena con un equipo de fútbol americano afirmó que los invitó, a todos, a comer hamberders (en lugar de escribir hamburguers). Aunque muchos simplemente se rieron del error, Burger King publicó una publicación asociada en Twitter donde afirmó que “debido a un gran pedido de última hora se les acabaron las hamberders, ahora solo les quedan hamburguesas”. No solo insinuaron que Burger King era la marca de comida rápida que pedían en la Casa Blanca, también se unieron al chiste colectivo que estaba pasando en las redes. Como ese ejemplo hay miles y desde hace años, en 2011, por ejemplo, Pepsi aprovechó la semana de la moda, en Nueva York, para lanzar una versión flaca (skinny) de la bebida y ni siquiera pagó publicidad dentro del evento. Los elementos en común del real time marketing son la franqueza, el uso de la tecnología, ‘estando siempre conectado-, y la actitud dispuesta siempre a innovar, porque el mundo cambia a cada instante. Imagen creada por freepik – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.