Nacho Palou Dagmara y Belén: #MujeresHacker que convierten los datos en conocimiento Big Data es la tecnología de digitalización que ayuda a convertir los datos en conocimiento. Datos que en ocasiones son muy diversos y se encuentran dispersos, incluso ocultos. Que...
Blanca Montoya Gago Nuevas pymes digitales gracias a los Fondos Europeos Las pymes, pequeñas y medianas empresas, suponen el 95% del tejido empresarial en España. Estas, junto con los autónomos, han sido de los ámbitos que más han sufrido los...
Lluis Serra La mensajería urgente, la gran asignatura pendiente del comercio electrónico Hace casi un año trasladé mi despacho a L’Estany, un pequeño pueblo de 250 habitantes a mil metros de altura en la comarca del Moianès, para escapar de las...
Alfonso Alcántara Cómo tomar buenas decisiones en 2019: Diccionario para directivos motivadores (III) En este artículo vamos a intentar aprender a tomar mejores decisiones, así que podría ser buena idea decidir leerlo por completo. Y también aprovecho para darte al final la tercera entrega,...
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 17-23 de julio Publicada una investigación sobre ciberespionaje a nivel mundial Un consorcio formado por diferentes organizaciones y medios de prensa ha publicado una investigación donde se desvela la comercialización y uso indiscriminado...
ElevenPaths ¿Qué es la VPN y para qué sirve? Las conexiones VPN no son nada nuevo, llevan con nosotros mucho tiempo, siempre unidas al ámbito empresarial. La gran versatilidad y sus diferentes usos ha hecho que cada vez...
Mónica Sofía García 12 hábitos que tienen las personas exitosas Si estás en un momento de cambio personal, reflexión o simplemente quieres cumplir los propósitos marcados en cada comienzo de nuevo año, este post puede ayudarte. Basado en varios libros,...
AI of Things Lo más destacado del BDID2017 (VI): como crear el mejor equipo de eSports del mundo, Pedro de Alarcón y Fernando Piquer El Big Data Innovation Day 2017 cerró la agenda del evento con un tema de gran interés para un gran público: los eSports. Una ponencia de la mano de...
Educación y tecnología, cómo las Edtech están cambiando el mundoJorge A. Hernández 26 agosto, 2022 Alex Torrenegra, uno de los emprendedores en tecnología más conocidos en Colombia dijo recientemente: “la idea de estudiar cinco años en la universidad está mandada a recoger”. Esto es apenas un reflejo de una revolución educativa llamada Edtech. Y decimos revolución porque el mercado global de este nicho generará más de 605 mil millones de dólares para 2027, comparados con los “apenas” 254 mil millones del mercado actual. Estrictamente hablando, EdTech es el diminutivo de dos palabras: tecnología y educación, y trata esencialmente dos casos: uno es estudiar los procesos de aprendizaje desde una perspectiva tecnológica y el otro tiene que ver con tecnología utilizada en contextos educativos. Siendo francos no es algo completamente nuevo, los primeros avances tecnológicos al respecto vienen desde 1998 con las famosas plataformas de conocimiento colaborativas (wikis) hasta los avances de los Cursos Abiertos Masivos en Línea (MOOC), de 2012, entre otros factores donde el principal elemento en común es la tecnología (conectividad). Beneficios, evolución y Covid-19 El porqué de este auge tiene muchos beneficios que van desde la misma inclusión, pudiendo llegar a más personas sin importar su lugar de residencia, su horario de estudio, ni su nivel socioeconómico. Además de brindar una oferta personalizada. A la vez, introdujo a los estudiantes con las competencias digitales, ayudándolos a generar hábitos y emplear herramientas útiles para toda clase de actividades, más allá incluso del entorno educativo. Fuera de todas sus ventajas, esta tendencia se vio fortalecida por la pandemia. En Estados Unidos, por ejemplo, el 58% de los profesores tiene ahora una visión más positiva del Edtech. Y es que esta iniciativa fue la gran salvadora de los procesos de aprendizaje de las escuelas en las épocas de confinamiento. Pero apenas estamos al comienzo, y ya se habla del uso de tecnologías como el blockchain para la creación de contratos inteligentes en plataformas educativas creando sistemas de colaboración académica más transparentes y efectivos. Otra tecnología prometedora es la realidad virtual y aumentada. Cada una de estas plataformas y sus propias ventajas, que van desde una inmersión asistida con medios digitales, hasta la fusión de herramientas online con el mundo físico/tradicional. Además, la forma misma en acercarse a las materias de estudio es diferente del enfoque clásico permitiendo que los estudiantes se concentren en los temas que de verdad los apasionan. Después de todo, muchos magnates tecnológicos como: Mark Zuckerberg; Jack Dorsey; Larry Ellison; Steve Jobs y Bill Gates, entre muchos otros, no se graduaron. Foto creada por artursafronovvvv en Freepik
Jorge A. Hernández Prueba de vida, un elemento indispensable en la seguridad moderna Tecnologías como la IA ponen en riesgo los métodos tradicionales para validar la identidad. La prueba de vida viene al rescate.
Jorge A. Hernández Backend as a Service: una oportunidad para las empresas En un mundo donde la velocidad de despliegue de aplicaciones y servicios es un diferencial, el Backend as a Service es cada vez más apetecido.
Jorge A. Hernández Conozca los chips Majorana y su impacto en la computación cuántica Qué tan cerca estamos de ver un impacto significativo de la computación cuántica? El Majorana promete ser una vía para crear chips poderosos.
Jorge A. Hernández Formas en que las empresas de transporte utilizan la IA La Inteligencia Artificial está por todas partes y esto incluye al transporte, involucrando elementos de la cadena que va desde la construcción de vehículos hasta la gestión de flotas,...
Jorge A. Hernández ¿Cómo encontrar vulnerabilidades en su empresa? Las vulnerabilidades cibernéticas son un riesgo más común de lo imaginado y ante el cual lo más importante es anticiparse a los adversarios. ¿Cómo hacerlo?
Jorge A. Hernández Computación de Alto Rendimiento (HPC) en Colombia y América Latina La computación de alto rendimiento no pasa desapercibida en América Latina y existen diversas iniciativas, conozca algunas de ellas.