Fátima Martínez Cómo descargar un listado de nuestros contactos de LinkedIn Si hay algo que nos aportan las redes sociales son los miles de valiosos contactos que hemos ido haciendo a lo largo de los años. Unos porque han trabajado...
AUTORA INVITADA: Alicia Fernández Rich snippets, la fórmula para conseguir más clics Si en mi anterior post me centraba en el Black Hat SEO y en sus técnicas más comunes, en este me voy a centrar en los rich snippets (formatos...
Juan Luis Manfredi 10 ideas esenciales en la gestión de empresas El nuevo curso se presenta interesante. Habrá turbulencias económicas, según todas las previsiones, y algunas novedades políticas (elecciones, nuevos gobiernos municipales y regionales). Todo, o casi todo, va a...
AI of Things ¡Traemos el Tour de Francia a Distrito Telefónica! Los empleados de la compañía tendrán la oportunidad de escalar la etapa de Alpe D’Huez con Perico Delgado y ganar una bicicleta profesional como las del equipo Movistar Team...
Carmen Dufur Nuestra historia con Govertis Desde que en noviembre de 2019 José Mª Álvarez Pallete, presidente de Telefónica, anunciara la creación de Telefónica Tech, hemos acelerado para hacer despegar la complicada y, a la...
ElevenPaths Ciberseguridad en tiempos de pandemia, ¿cómo ha afectado el confinamiento a nuestra seguridad digital? La pandemia ha acelerado la transición a una vida digital, y con ello se han disparado los ciberataques contra usuarios y empresas. El ataque más frecuente, y que corresponde...
Telefónica Tech Nuestra participación en DES 2023, el gran encuentro sobre tendencias y digitalización DES es el evento internacional de referencia sobre las tendencias y las tecnologías habilitadoras de la digitalización y la transformación digital de las empresas
Raúl Alonso Proyecciones inmersivas, la medicina de Broomx para cuidar de sanitarios y mayores “Queríamos crear la habitación de hotel más futurista que nadie hubiera imaginado, y ahora trabajamos en las habitaciones de hospitales y residencias, y no hay duda de que el...
Microsegmentación, la última barrera de seguridadJorge A. Hernández 19 septiembre, 2020 Mientras los criminales aprovechan el miedo y confusión alrededor del covid-19 para vulnerar sistemas informáticos, nuevas técnicas de defensa como la microsegmentación se hacen presentes. La seguridad informática es una batalla sin fin. Aunque el primer virus y “antivirus” creados por el hombre datan de los setentas, -llamados creaper y reaper-, los primeros software de protección como los conocemos nacen a mediados los ochentas. Entre 1985 y 1990 se crearon McAfee, G Data, Eset, Panda y Trend Micro, entre otros. Aunque originalmente estos programas usaban técnicas de listas negras y blancas (Blacklisting, whitelisting) para proteger los equipos estos se quedaron cortos con el tiempo. Las listas blancas son aquellas que bloquean todos los procesos: correos, aplicaciones, tráficos a menos que estén en una lista de cosas aprobadas (lista blanca), la lista negra funciona a la inversa, y es dejar funcionar todo, menos las cosas que estén prohibidas (lista negra). Uno de cada cuatro somos víctimas de los virus El enfoque tenía sentido, pero con el paso del tiempo y la inmensa cantidad de virus que se producían diariamente dejo de ser práctico. Ya en 2013 se producían 4 virus cada segundo y entre 19 y un 26% de los colombianos habían sido víctimas de algún virus informático. Por cierto, estás técnicas aún se usan, pero su importancia es mucho menor ya que surgieron nuevas tecnologías por ejemplo, el uso de cortafuegos que filtra el tráfico de la red, la heurística y el sandboxing. Como muchos virus son nuevos y no están en las listas, lo que se hace es dejarlos operar en ambientes controlados (Sandboxes) donde no hagan daño y se observa cómo se comportan. Según su conducta, que se compara con la de los softwares maliciosos, se decide si se bloquea o no. Lo malo es que esta técnica puede conducir a falsos positivos, pero es un riesgo que, en muchos casos, vale la pena. Aquí llegamos a una técnica que incluso va más allá y es que a pesar de todas las precauciones un ataque puede llegar al interior de la empresa, especialmente si tenemos en cuenta los errores humanos o las infiltraciones. ‘Divide y vencerás’ La microsegmentación lo que hace es aislar los componentes tecnológicos de la empresa en silos, de manera que, si de manera premeditada o accidental una parte es comprometida, los criminales no tengan acceso a toda la organización. La microsegmentación es una técnica de seguridad usada para ambientes virtualizados donde, esencialmente lo que se hace es usar “cortafuegos” entre las diferentes partes de una organización, de manera que, si, por ejemplo, el área de correos estuviera comprometida, no se pudiera acceder al departamento de ventas. Gracias a estas ventajas, el mercado global de microsegmentación pasará a generar más de 2 mil millones de dólares en 2022 impulsada por el crecimiento del ransomware, la explosión de nuevos dispositivos en la red y el crecimiento de la nube. Foto creado por freepik – www.freepik.es
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.
Jorge A. Hernández Conozca las tendencias del talento humano en las tech para el 2025 En medio de un mercado dinámico y tan competitivo como el tecnológico, la gestión del talento humano es más necesaria que nunca.
Movistar Empresas Colombia Movistar anuncia una Red Unificada para impulsar la transformación digital El despliegue de la Red Unificada se inició en Ibagué (Tolima) y Madrid (Cundinamarca), y se prevé un avance progresivo durante todo el 2025.
Jorge A. Hernández ¿Qué son los Chief Data Officer (CDO) y por qué son importantes? En 2022 los CDO o chief data officer ya estaban presentes en el 27 % de las grandes empresas del mundo. ¿En qué consiste su rol?
Jorge A. Hernández La importancia y los desafíos que enfrenta el sistema de cifrado RSA El futuro del sistema de encriptación RSA se ve amenazado por nuevas tecnologías. Conozca esta transición.
Jorge A. Hernández Computación cuántica como un servicio (QCaaS): ¿el futuro del cómputo? Aunque la computación cuántica se suele ver como un privilegio, por sus costos y dificultades logísticas, es una candidata para la nube.