Raúl Alonso Linkedin: ¿es mejor recomendar o comentar una publicación? Tu objetivo en Linkedin es potenciar tu marca personal, captar clientes, crear una comunidad afín a tus servicios o seleccionar talento, pero es altamente improbable que lo consigas si...
Telefónica Tech Nuestra participación en DES 2023, el gran encuentro sobre tendencias y digitalización DES es el evento internacional de referencia sobre las tendencias y las tecnologías habilitadoras de la digitalización y la transformación digital de las empresas
David Ballester Nueva normativa sobre blanqueo de capitales para abogados, auditores y asesores Si eres abogado, asesor fiscal, contable externo o auditor, este artículo te interesa, ya que vamos a tratar sobre las recientes nuevas obligaciones de estos profesionales, relacionadas con la...
Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Diego Samuel Espitia GandCrab: historia del ransomware de principio a fin Fue en enero de 2018 cuando se detectaron las primeras muestras de un Ransomware-as-a-Service (RaaS), que llamaron GrandCrab. No solo fue uno de los primeros en ser ofrecido como...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 2×08 – Entrevista a Manuel Bruscas Hablamos con Manuel Bruscas, Vicepresidente de Producto de Qustodio, sobre cómo asegurar un uso responsable de los dispositivos para los más pequeños.
Mercedes Martínez Peña Una nueva forma de relacionarse con el consumidor: el éxito de Aura en Telefónica ¿Sabías que según un estudio del Instituto de Investigación Capgemini, los usuarios cada vez prefieren más interactuar con asistentes de voz? De hecho, el 70% de ellos afirma que...
Telefónica Ecuador Panorama actual de las bases de datos en los entornos corporativos Actualmente, las empresas manejan un gran volumen de información, el cual puede transformarse en insumos valiosos. De modo que las bases de datos empresariales ayudan a la productividad y la competitividad. Todo...
Construyendo resiliencia con tecnologíaJorge A. Hernández 5 junio, 2023 La resiliencia no es un concepto tecnológico, pero su importancia se ha vuelto transversal, como un elemento cultural en la formación de las empresas y como una filosofía para soportar los momentos difíciles. Y como casi todo, existe una tecnología para ayudar en eso. Definida por la Real Academia Española de la Lengua como la «capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos», su significado en términos empresariales no es tan diferente y, sobre todo, es el resultado de un esfuerzo permanente. Para ser más exactos, la resiliencia empresarial se refiere a la capacidad de una empresa para enfrentarse al riesgo, garantizando su supervivencia a largo plazo. Esto incluye sucesos desfavorables donde debe adaptarse a la nueva situación. Y si quiere un ejemplo más concreto, basta recordar la Transformación Digital originada por la pandemia. Pero la resiliencia no es algo que surge de la noche a la mañana. En 2005, la editorial del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) publicó un texto de Yossi Sheffi titulado «The Resilient Enterprise«, donde este investigador encontró que la suerte de las empresas ante las crisis depende más de las decisiones tomadas antes de la perturbación que de las medidas adoptadas en medio de ella. ¿Cómo entra la tecnología? La tecnología por sí sola no resuelve nada, es una herramienta destinada a un fin práctico y en los procesos empresariales esta tendencia se mantiene. Por ello, el punto de partida para una organización, frente a las adversidades, es construir una estructura redundante, dividida en capas que permita detectar las anomalías para responder a tiempo frente a ellas. El trabajo de Yossi Sheffi resalta además la importancia de tener procesos estandarizados y modulares que permitan fortalecer las relaciones con las cadenas de suministro. Las soluciones tecnológicas deben seguir los mismos principios, deben ser productos probados, certificados que hayan demostrado flexibilidad y capacidad para responder ante entornos desafiantes. Lo segundo es priorizar. ¿Qué soluciones son las más críticas en su empresa? ¿Cuáles deben regresar primero en operación en caso de un desastre? ¿En cuánto tiempo está definido su RTO (Recovery Time Objective)? No son respuestas fáciles, pero cuanto más claras las tenga, más fácil será elaborar un plan para prevenir y responder ante crisis. Un viaje y sus componentes La firma analista McKinsey define la resiliencia como un viaje con etapas: una resiliencia ad hoc, una resiliencia pasiva, una resiliencia activa y una resiliencia inherente por diseño. Donde la primera es dejada a individuos, la segunda corresponde a procesos manuales de respaldo, la tercera presenta una sincronización automática y la última corresponde a una arquitectura con un monitoreo activo permanente. En esencia, las soluciones tecnológicas deben reforzar las cualidades de las organizaciones para hacerlas más fuertes, incluyendo variables como visibilidad, colaboración y predicción de escenarios. Para lograrlo, hay varios métodos. Por ejemplo, es posible usar tecnologías de blockchain, IoT y analítica para hacer los procesos más transparentes. Es posible contar con soluciones de comunicaciones en la nube que garanticen una operación y colaboración permanente. Por último, la Inteligencia Artificial y la analítica se destacan por sus capacidades para revisar y detectar patrones y anomalías adelantándose a los problemas. Pero los retos no terminan allí, ninguna empresa funciona sola, aislada en el universo. Si los proveedores fallan, también lo hará la cadena de producción. En otras palabras, la resiliencia es una filosofía colectiva que no solo debe estar presente en toda la organización, sino también en el ecosistema de los socios de negocios. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio ingresa aquí. Foto de freepik
Jorge A. Hernández Tecnología en Recursos Humanos, ¿su próximo entrevistador será una IA? En momentos en que la escasez de talento capacitado es considerada un desafío para los equipos de Recursos Humanos de las empresas, la Inteligencia Artificial entra en juego para...
Jorge A. Hernández Las Startups para tener en cuenta en el 2023 Los últimos años han sido protagonistas de un cambio constante que va desde la pandemia hasta la Inteligencia Artificial generativa, un escenario perfecto para el nacimiento y consolidación de...
Jorge A. Hernández Los retos de la ciberseguridad en las escuelas Aunque los ciberataques a grandes empresas suelen acaparar los titulares de prensa, este mal se extiende a todas las verticales del mercado, incluyendo aquellas que se preocupan por la...
Jorge A. Hernández Drones en la agricultura, ¿cómo se usan? Alguna vez considerados como sofisticados juguetes, los drones ya son tomados en serio por numerosas verticales del mercado que van desde la producción de videos hasta la seguridad; sin...
Jorge A. Hernández Conectividad, negocios y 5G, protagonistas del Hispam Digital Forum 2023 Colombia En el Movistar Arena de Bogotá se llevó a cabo la tercera edición del Hispam Digital Forum en el país, organizado por Movistar Empresas Colombia, un punto de encuentro...
Jorge A. Hernández Computación cuántica e IA, los temas de Andicom 2023 Faltan pocas horas para el mayor evento de tecnología y telecomunicaciones de Colombia: Andicom 2023, que se celebrará en Cartagena del 6 al 8 de septiembre, y que este...