José María Lissen 4 dudas frecuentes en la estrategia online de una pyme Las pymes españolas son cada vez más conscientes del valor promocional que pueden conseguir con una buena presencia en Internet. La red de redes atrae diariamente a casi 23...
Javier Fernández Andrés La evolución de cloud y la transformación continua A estas alturas ya nadie duda del papel de cloud como habilitador para resolver los retos y aprovechar las oportunidades que brinda la era digital. Cada vez más empresas...
Ideas Locas, CDO de Telefónica Deep Learning con Python: Introducción a TensorFlow (Parte II) Escrito por Enrique Blanco (Investigador en CDO) y Fran Ramírez (Investigador de seguridad informática en Eleven Paths) Este artículo es el segundo de nuestra serie de introducción al Deep Learning con Python haciendo uso del framework TensorFlow. En el...
Mercedes Núñez “La transformación digital no es un problema, sino la solución a los problemas” Ya hay “banctech”, híbridos de bancos y fintech que cocrean sus servicios con los clientes e interactúan con ellos a través de la inteligencia artificial, y en cualquier momento...
ElevenPaths Boletín semanal de ciberseguridad 3-9 de abril Campaña de distribución de malware mediante LinkedIn El equipo de investigadores de eSentire ha publicado detalles sobre el análisis de una nueva campaña de distribución de malware a través de...
ElevenPaths ElevenPaths logra el estatus de Competencia en Seguridad de Amazon Web Services ElevenPaths ha demostrado gran experiencia ayudando a los clientes a desplegar proyectos de seguridad que permiten proteger sus entornos en AWS.
Beatriz Sanz Baños Telefónica Activation Programme o cómo escalar tu startup Hoy traemos un post dirigido a los emprendedores. Según el estudio que realizó Wayra, el 74 por ciento de las startups está viendo afectado su negocio por los daños...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
Ciencias del comportamiento y Ciberseguridad, más allá de la tecnologíaJorge A. Hernández 18 mayo, 2025 ¿Cómo se relacionan unas disciplinas del siglo XIX con la ciberseguridad en tiempos de la IA? Porque la seguridad informática va más allá de herramientas tecnológicas y su impacto empieza por la cultura de las empresas y sus usuarios. Cuando Wilhelm Wundt fundó su laboratorio experimental en 1879, abrió la puerta a un nuevo mundo: la psicología moderna. Una disciplina que buscaba analizar cómo las personas percibían, procesaban y respondían a estímulos. Factores que son más relevantes que nunca a la hora de diseñar estrategias de ciberseguridad. Porque si bien en ciberseguridad la inversión en tecnología es fundamental –incluyendo herramientas como firewalls, sistemas de detección de intrusos y criptografía, entre otros–, los incidentes de seguridad persisten y, a menudo, tienen un origen común: el factor humano. Para ser más exactos, una encuesta reciente realizada con más de 1.000 participantes reveló que el 95% de los problemas de ciberseguridad tenían algún componente humano. Además, el 43% de todas las brechas de ciberseguridad se deben a amenazas internas, tanto accidentales como intencionales. Esto demuestra que, por muy sofisticadas que sean las defensas tecnológicas, pueden ser eludidas si los usuarios no están debidamente preparados y conscientes de sus interacciones con los sistemas de seguridad. ¿Qué son las ciencias del comportamiento? Según Naciones Unidas, las ciencias del comportamiento explican la forma en que las personas se comportan, toman decisiones y responden a programas, políticas e incentivos, y permiten diagnosticar los obstáculos que impiden que las personas adopten un determinado comportamiento. En otras palabras, las ciencias del comportamiento son un conjunto de saberes que explican cómo actúan e interactúan los seres humanos e incluyen disciplinas como la psicología, la sociología, la antropología y la economía conductual (o del comportamiento), entre otras. Con orígenes que se remontan al siglo XIX, estas disciplinas permiten comprender en la actualidad por qué las personas actúan de la manera en que lo hacen en el entorno digital, por qué caen en trampas de ingeniería social o cometen errores que comprometen la seguridad. Al entender los sesgos, las influencias sociales y los factores contextuales, es posible diseñar estrategias de defensa más efectivas en las organizaciones y, más importante aún, empezar a formar una verdadera cultura de ciberseguridad. Aplicaciones en Ciberseguridad Uno de los campos más impactados por las ciencias del comportamiento en ciberseguridad es la lucha contra la ingeniería social y el phishing. Al conocer las técnicas de manipulación psicológica que explotan los atacantes –como la urgencia, la escasez o la prueba social–, las organizaciones pueden educar a sus empleados para reconocer y resistir estas tácticas. Gracias a ello, es posible crear jornadas de capacitación que vayan más allá de la simple concienciación para centrarse en cambios de comportamiento medibles, utilizando simulaciones de phishing y retroalimentación constructiva. Utilizando técnicas como la gamificación, los nudges (pequeños estímulos o recordatorios) y contenido interactivo, se logra aumentar el compromiso y la motivación de los empleados en la formación. Y lo más importante, gracias a estas disciplinas es posible implementar cambios de comportamiento duraderos. Finalmente, es importante medir el éxito no por la cantidad de capacitaciones, sino por los resultados tangibles: una reducción en la tasa de incidentes relacionados con errores humanos, una mejora en la cultura de seguridad de la organización y un retorno de la inversión demostrable. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik Ataques API: ¿un nuevo blanco para los criminales?El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...
Jorge A. Hernández Gobernanza de IA, una necesidad de las empresas modernas Los beneficios de la inteligencia artificial son innegables, pero su implementación conlleva desafíos legales éticos. La gobernanza de la IA es un imperativo en nuestros días.
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?