Procesos en la nube, el negocio en tiempo realDavid González Serrano 6 febrero, 2017 Los datos se han convertido en uno de los activos más relevantes para las compañías, tanto que se habla de ellos como el nuevo petróleo. Cada vez más, las organizaciones necesitan poder interpretar y analizar grandes volúmenes de datos, esto no es ninguna novedad. El cambio de paradigma llega con el tratamiento y la presentación de estos datos en tiempo real, tanto para los típicos sistemas transaccionales como para los analíticos, lo que proporciona visibilidad de la situación actual del negocio y ayuda en la toma de decisiones. En unos años no se entenderá la gestión de los negocios con otro tipo de herramientas. Agilizar la implementación de este tipo de tecnología y reducir el time to market desde la toma de decisión hasta que este tipo de herramientas está a disposición de la organización es algo tan importante como la tecnología en sí misma. Por esa razón, como comentaré más adelante, el uso de estas tecnologías en modalidad cloud se convierte en la mejor opción porque permite a los departamentos TI su adopción de una forma sencilla y flexible. En este sentido, uno de los mejores exponentes de este nuevo tipo de tecnologías es la base de datos HANA, de SAP, que modifica muchos de los conceptos tradicionales de las bases de datos. Desde el punto de vista del negocio permite interesantes mejoras como disponer de la información necesaria para la toma de decisiones en tiempo real, lo que permite mejorar las previsiones de venta, realizar cierres de una forma mucho más ágil, disponer de los ingresos y los costes siempre actualizados… Todo ello supone que, en muchos casos, el esfuerzo y el plazo efectivo se reduzcan de días a minutos. De cara al futuro las posibilidades serán aún mayores, ya que permitirá el análisis en tiempo real del comportamiento de los clientes o el descubrimiento temprano de fraude. Técnicamente esto es posible porque incorpora las siguientes características: La posibilidad de gestión de los datos en memoria, en lugar de tenerlos en sistemas de almacenamiento, lo que permite una mayor velocidad de acceso a los datos que mejora, de forma muy considerable, los tiempos de respuesta. Otro aspecto importante, relativo a las infraestructuras, es la simplificación de los entornos TI con la reducción del número de sistemas necesarios, al consolidar los sistemas de bases de datos transaccionales y analíticos bajo un mismo paraguas, así como la disminución del volumen de datos almacenados. A todas estas ventajas se suma la posibilidad de implementar la plataforma HANA en cloud, con los beneficios de reducir la inversión (CAPEX) al ir a un modelo en modo servicio a través de cuotas mensuales (OPEX), que las aplicaciones y las infraestructuras puedan crecer de la mano del negocio y se alineen gastos e ingresos, o que se pueda incrementar la velocidad en despliegues para nuevos proyectos, todo ello, además, con la opción de que lo administre personal certificado. Una gran alternativa es el servicio SAP Virtual sobre HANA de Telefónica, que forma parte de Living Cloud dentro de las soluciones PaaS (Plataformas como servicio). Imagen: Tashatuvango/shutterstock Algunas lecciones de Singapur (y no solo en educación)“Santander no es una excepción, España ocupa un puesto de liderazgo en smart cities”
Dánae Cortés La diversidad como solución a los problemas de un mundo cada vez más complejo Basta leer el periódico, entrar en Twitter o hablar con cualquier profesional del campo que sea para saber que estamos en un mundo aceleradamente complejo. ¡Qué tiempos aquellos en...
Julio Jesús Sánchez García Siete riesgos de la inteligencia artificial en salud La aplicación de la inteligencia artificial en salud representa grandes oportunidades, de las que ya he escrito en varias ocasiones. Y es que la agregación de los datos de...
Mercedes Núñez IncubAzul: innovación y emprendimiento ligados a la economía azul en Cádiz La economía azul, de la que escribía ayer contempla actividades como la pesca, la acuicultura, la biotecnología marina (para usos medicinales, cosméticos, alimentarios, industriales…), la generación de energías renovables,...
Mercedes Núñez La economía azul como motor de crecimiento Recientemente leía que “Los edificios del futuro utilizarán paneles de microalgas para generar energía y capturar CO2”. De entrada resulta sorprendente pero lo cierto es que habitualmente no pensamos...
Mercedes Núñez Noticias fantásTICas de julio Comentaba el mes pasado que vivimos nuevos tiempos y es fácil encontrar noticias fantásTICas. Sin ir más lejos, el 21 de julio se celebraba el Día Mundial del Perro...
Antonio Moreno Aranda La gestión energética de los edificios: el gran reto en curso para las ciudades Podría decirse que hasta ahora los edificios han sido auténticos “vampiros energéticos”. Si tenemos en cuenta que pasamos más del 90 por ciento de nuestras vidas entre cuatro paredes...