Luis María Lepe Gamification & Banca: ¿jugarías con tu banco? «¡Bienvenido a tu banco!… ¡felicidades! acabas de conseguir un «badge» de «Explorador» por tu primer «check-in» en la oficina…. escala posiciones en nuestro «leaderboard» y obten puntos adicionales por hacer un...
Carmen Urbano Internacionalización de ‘startups’ y emprendimiento Toda idea emprendedora es internacional, y en la mayoría de las ocasiones aunque su promotor no lo visualice ni lo desee. Tanto las ideas como los emprendedores globales son...
Raúl Alonso Mayores de 55: el talento invisible que está desapareciendo de las empresas Siete de cada diez profesionales de Recursos Humanos aseguran no haber seleccionado a ningún trabajador mayor de 55 años durante el último año. Si sustituimos ‘trabajador mayor de 55...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Gonzalo Álvarez Marañón Criptografía Ligera para un mundo doblegado bajo el peso del IoT Te contamos qué es la Criptografía Ligera y por qué el interés en ella ha aumentado tanto en el mundo del IoT en los últimos años.
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 16-22 octubre Zerodium interesado en adquirir 0-days de software VPN para Windows La empresa de seguridad de la información Zerodium ha informado de su voluntad de comprar vulnerabilidades 0-day dirigidas al software de...
AI of Things 4 ciudades brasileñas que utilizan Big Data para planes de movilidad Contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es fundamental para los gobiernos y ayuntamientos locales en todo el mundo. En la Unión Europea, por ejemplo, las ciudades representan casi las...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
Serious games, ¿qué son y para que los usan las empresas?Jorge A. Hernández 16 febrero, 2024 Al hablar de videojuegos, la mayoría piensa en entretenimiento, negocios e incluso en arte, pero no en productividad ni en educación. Sin embargo, los Serious Games han venido a cambiar ese concepto en beneficio de los gobiernos y empresas. Los videojuegos son una industria gigantesca, tanto que para 2026 generarán más de 321 mil millones de dólares, superando en tamaño al cine y la televisión. Y aunque la gran mayoría está dedicada al entretenimiento, existen segmentos que se diferencian por su potencial empresarial, como es el caso de los Serious Games. Como su nombre lo indica, los Serious Games o «juegos serios» son programas diseñados con propósitos formativos más que para el entretenimiento, ofreciendo las ventajas de engagement de los videojuegos con contenidos más profundos que pueden ir desde campañas humanitarias hasta capacitación empresarial. Su potencial de mercado en cifras concretas superaría los 43.650 millones de dólares para 2029, según la firma analista Mordor Intelligence, dado su potencial para campos como la educación, el reconocimiento y resolución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo, etc. Adopción y gamificación Aunque parezcan recientes, los Serious Games no son algo nuevo. Para ser exactos, su nombre fue acuñado por el investigador Clark C. Abt en el libro «Serious Games» de 1970 y fue popularizado por el trabajo de Ben Sawyer en 2002. Incluso han sido usados por fuerzas militares como forma de entrenamiento por años. Un factor clave en la creciente importancia de los Serious Games es la tasa de adopción de los videojuegos. Se calcula que la generación Z dedica 25% de su tiempo libre a los videojuegos, mientras que el 67% de los millennials juegan y ven contenidos de videojuegos, frente al 51% de la generación X. En otras palabras, el lenguaje de los videojuegos y sus métodos son inculcados desde niños en las nuevas generaciones, haciendo que se conviertan en una herramienta ideal de aprendizaje. Por ello, han nacido tendencias como la gamificación que usan estas mismas técnicas para otros fines. Por cierto, los Serious Games son videojuegos completos, programas de software creados para un fin, mientras que la gamificación es una metodología que usa técnicas de videojuegos como, por ejemplo, entregar placas de reconocimiento y estímulos graduales, pero no son videojuegos. Ejemplos de Serious Games Una muestra reciente de la flexibilidad de los Serious Games la dio la pandemia, donde este tipo de videojuegos fue usado como una herramienta de educación para prevenir la tasa de infecciones en ambientes hospitalarios. Incluso campos tan abstractos como el liderazgo han servido como insumo para la creación de videojuegos, como ocurrió con Pacific, un curso completo con técnicas, consejos y herramientas de este campo obtenido tras entrevistar a más de 200 líderes empresariales. O con City One de IBM, un juego de simulación de construcción de ciudades diseñado para ayudar a los líderes urbanos, cívicos y empresariales a hacer que las ciudades sean más inteligentes y sostenibles. Pero estos son apenas tres ejemplos de un nicho gigantesco y que crece cada día. Por cierto, existen otras modalidades de videojuegos con potencial empresarial como los advergames que publicitan un producto o servicio, entre otras posibilidades. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.