Cloud formará parte del ADN de todosSusana Martínez Ferreiro 18 junio, 2014 Casi el 50 por ciento de las grandes compañías habrán adoptado servicios de cloud híbrida en 2016 según Gartner. Telefónica está estratégicamente alineada con esta predicción y considera que elegir este tipo de servicios ya no es una opción, sino una necesidad. La escalabilidad, la flexibilidad, la disponibilidad, la autoprovisión o el pago por uso dan respuesta y soporte a los retos a los que las empresas tienen que enfrentarse y Telefónica las acompaña en su viaje a la nube con todas las garantías. Cloud ya ha llegado a las aplicaciones críticas de negocio y la eficiencia que aporta convence a los CIOs. Cada resquemor tiene una respuesta y , además, como contaba en mi último post, las nubes públicas y privadas pueden comunicarse, así que como diría George Clooney… what else? Cloud viene de la mano de la revolución digital en la que estamos inmersos y los nuevos requerimientos que la sociedad plantea a las compañías: los smartphones, cada vez con una mayor implantación, se han convertido en potentes ordenadores; consumimos contenidos constantemente y a través de distintos dispositivos; en los últimos diez años se ha creado más información que en toda la historia de la humanidad y se impone el always on. Telefónica no es ajena a esta revolución y, como anima a sus empleados a que innovemos y seamos disruptivos, me he atrevido a hacer mis pinitos como periodista y he entrevistado a Diego López Román, mi jefe y gerente en Desarrollo de negocio cloud computing para Empresas en Telefónica España: –Normalmente asociamos cloud a los servicios de Tecnologías de la Información (TI) pero es una arquitectura que ya se extiende a todos los servicios, ¿verdad? – Así es. Cloud computing es la piedra angular en la evolución de todos los servicios de Telefónica: se encuentra completamente incorporado tanto en nuestros servicios TI para terceros, como en el uso interno que hacemos de ellos, y en el resto de familias también. Por ejemplo, hemos evolucionado los servicios de voz a cloud con nuestras centralitas en la nube, los servicios de colaboración, la multicanalidad, la seguridad, los servicios de infraestructuras o M2M. Cloud ya forma parte de nuestro ADN y el de nuestros clientes. –En este sentido las infraestructuras de Telefónica son un valor diferencial… -Sí, contamos con una importante red de data centers con una gran capilaridad geográfica, e interconectados entre sí por un doble anillo de fibra. El buque insignia es el Alcalá data center, que recientemente cumplía un año y se ha convertido en el primer centro de Europa y tercero del mundo en conseguir la certificación Tier IV Gold en Operaciones. Sus cifras hablan por sí solas. –¿Cuál es “la joya” de su catálogo en el ámbito cloud? -La pieza angular es la “cloud empresarial de Telefónica”, con la que queremos poner a disposición de las compañías servicios que puedan trabajar de forma coordinada y segura con sus propios CPDs, y utilizando la propia red corporativa. –¿En que se basan los servicios cloud de Telefónica frente a los de otros provedores de IaaS (Infrastructure as a Service)? -En la red de data centers de la que hablábamos, resulta clave. Estos centros son una pieza más de nuestra red global de comunicaciones para el diseño de los escenarios más sofisticados de soluciones de alojamiento, gestión y administración de servidores, y servicios IaaS con la mayor calidad. – ¿Cuál es la oferta cloud que se presta desde estos CDGs? -Se divide en dos: un área para disfrutar en modo servicio de infraestructuras compartidas, tanto para aplicaciones críticas como para otras que no lo son. Y, por otro lado, aquellos clientes que no pueden adoptar un modelo de infraestructura compartida, bien por limitación regulatoria, técnica, de licenciamiento, etc. pueden desplegar infraestructuras software y hardware sobre una plataforma dedicada que cubre sus necesidades específicas. Con la combinación de ambos modelos de prestación, conformamos soluciones de cloud híbrida gestionada a través de una consola única, en la que el cliente puede construir su cloud privada para los entornos críticos o con datos sensibles o utilizar recursos de la cloud pública para consumir capacidad adicional, picos de demanda, entornos de recuperación frente a desastres así como entornos críticos (sin limitaciones de regulación, licenciamiento etc.). Imagen: NYCDoITT Novedades en iOS 8 para las empresasDigital Signage: Campañas con sentido
Belén Espejo González Smart Workplace: la transformación de la experiencia de empleado La digitalización está llegando a todos los ámbitos de la sociedad y, a su paso, genera una importante demanda de profesionales. Las organizaciones se encuentran en este momento con...
Víctor Deutsch Shakira, la radio y la convergencia entre lo tradicional y lo digital Recientemente me invitaron a participar como autor de “Ciberseguridad para directivos” en el programa Capital, de Radio Intereconomía, que conduce Susana Criado. Era la primera vez que intervenía en...
Javier Lorente El polifacético Jeff Bezos Quien dice Jeff Bezos dice Amazon, una de las mayores empresas que existen. Y, como algunas otras historias de la era digital, se ha desarrollado en algo menos de...
Cristóbal Corredor Ardoy 2023: una odisea de la inteligencia artificial En 1968 el director de cine Stanley Kubrick incorporaba como personaje en la película de ciencia ficción “2001: una odisea del espacio” a HAL (Heuristically programmed ALgorithmic computer), el...
José Carlos Martín Marco El futuro del trabajo híbrido y las plataformas de metaverso En las últimas semanas se multiplican las noticias acerca de los deseos de algunas compañías de hacer volver a la oficina a sus empleados de una forma más regular....
Mercedes Núñez Jornada anual de la Red de Cátedras Telefónica: el día «D» que muestra la senda del futuro El pasado martes 17 de enero se celebró la Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica en Espacio Fundación Telefónica. Esta Red es un gran exponente de la colaboración...