Raúl Alonso Por qué me aburro en los foros de empresa No consigo evitarlo, la sensación de déjà vu se repite en la mayoría de foros de empresa, conferencias y mesas redondas a las que acudo. Mi apretada agenda me...
Nacho Palou Elena y Sandra: #MujeresHacker que aprovechan cada oportunidad para seguir aprendiendo Big Data es un recurso muy valioso para cada vez más negocios y servicios. Gracias a Big Data las empresas, organizaciones y administraciones obtienen insights o claves e información...
David García ¿Salvará Rust el mundo? (I) Primera entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Raúl Salgado Cuatro armas para combatir la escasez de talento Uno de cada cuatro directivos españoles tiene dificultades para encontrar talento, porcentaje que escala hasta el 44% en el caso de las grandes empresas, según un estudio de ManpowerGroup, del...
Gonzalo Álvarez Marañón DataCOVID-19: luchando contra el coronavirus con los datos de posición aproximada de tu móvil Resolvemos tus dudas sobre cómo utiliza el Estado el Big Data para mejorar la investigación sobre la pandemia del COVID-19.
ElevenPaths #NoticiasCiberseguridad: Boletín de ciberseguridad semanal 10-14 de febrero Descubre las noticias de ciberseguridad más relevantes de esta semana en este informe de nuestros expertos del Security Cyberoperations Center.
Wayra Next Trend Angelo Huang, CEO de BlaBla: «en mi primera startup, el producto maduró mucho y sentí que mi contribución ya no iba a ser tan importante» Cuando se mudó por primera a una universidad americana desde Taiwán, Angelo Huang se encontró con el secreto mejor guardado en el aprendizaje del inglés: los libros no te...
Open Innovation Campus Innovación abierta con el Campus La revolución digital ha cambiado la forma de desarrollar, transferir y crear nuevo conocimiento y, por ende, innovación. La academia en el modelo industrial era el único espacio en...
Las plataformas Low Code, una tendencia creciente Jorge A. Hernández 11 abril, 2022 ¿Se imagina poder crear todas las aplicaciones que su empresa necesita sin necesidad de contratar desarrolladores externos ni aprender a programar? Existe una respuesta a esa inquietud, su nombre es Low Code. Es una verdad indiscutible que sin el software todas las computadoras del mundo serían pisapapeles costosos, este es el alma de todos los dispositivos inteligentes y es una industria multimillonaria que crece cada año. Sin embargo, no siempre es fácil conseguir desarrolladores. Por ejemplo, solo en Colombia se estima que habrá un déficit de 112 mil programadores para 2025, esta situación se repite en todo el planeta. Pero para responder a parte de estos retos llegan las plataformas low code. Pero definamos primero qué son las plataformas low code. Como su nombre lo indica son sistemas para desarrollar aplicaciones con un conocimiento mínimo de computación. En otras palabras, democratizan el desarrollo de aplicaciones. Es por esa gran ventaja que el mercado de plataformas low code está creciendo, se estima que pasará de ‘apenas’ 13 mil millones de dólares en 2020, a más de 65 mil millones para 2027. De hecho, no solo hablamos de startups, en este mercado ya están involucrados gigantes del tamaño de Microsoft, Salesforce y Oracle, por solo mencionar tres. Beneficios y retos Las virtudes de las plataformas low code son muchas y van desde el simple aumento de la productividad hasta el hecho de poder acercar las herramientas tecnológicas a las personas no expertas. Pero esto no se queda ahí, el low code les proporciona una agilidad nunca antes vista a las empresas permitiéndoles crear una aplicación de negocios en tiempo récord y al mismo tiempo disminuir los costos de desarrollo. Otras ventajas incluyen poder desarrollar prototipos en una forma mucho más rápida además de disminuir los costos de mantenimiento al crearse un ambiente de desarrollo mucho más simple que los tradicionales. Como si fuera poco, el low code ayuda a incentivar el emprendimiento al permitirle a los líderes de negocios involucrarse directamente en el desarrollo de las aplicaciones. De hecho, el low code hace parte de un nuevo movimiento llamado Citizen Developer. Incluso existe una versión más simplificada llamada No Code, en la que al igual que el low code el ambiente de desarrollo es completamente visual, pero esta es incluso más amigable para los usuarios. El Low Code permite usar algo de código de programación mientras que en el No Code es esta opción no existe. Foto de Chris Ried en Unsplash
Aarón Jornet Evolución de las técnicas de Spear-Phishing de los grupos criminales más conocidos y qué malware utilizan En los últimos años se han ido metabolizando diferentes campañas y amenazas cuyo vector de entrada ha sido el mismo, el correo electrónico. Este acceso inicial, que siempre parece...
Mercedes Núñez España, pionera en la UE en implantar el reconocimiento de voz con inteligencia artificial entre jueces y magistrados Ayer un compañero escribía del reconocimiento de voz con inteligencia artificial como una tecnología consolidada, que permite convertir el dictado en texto escrito. Es decir, “escribir a viva voz”. Todos...
Open Future Estas son las 8 profesiones del futuro El gran desarrollo tecnológico de los últimos años ha modificado el escenario laboral, haciendo que las empresas requieran de personas con nuevas competencias y habilidades, sobre todo en el...
Telefónica Tech Boletín semanal ciberseguridad 19 – 25 de marzo Vulnerabilidad de elevación de privilegios en Western Digital El investigador independiente de seguridad, Xavier Danest, ha reportado una vulnerabilidad de escalada de privilegios en EdgeRover. Cabe resaltar que EdgeRover es...
Blanca Montoya Gago El papel de los PERTE en la sociedad del futuro Los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) son una nueva figura dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se definen como iniciativas que suponen un...
Blanca Montoya Gago Claves para comprender qué es un IPCEI Cuando hablamos de IPCEI nos referimos a Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, que son diseñados para agrupar a los sectores público y privado con el objetivo iniciar proyectos...