Drones e IA para detectar síntomas de COVID19Paloma Recuero de los Santos 22 febrero, 2021 La Universidad de Australia de Sur, UniSA ha diseñado una tecnología pionera en el mundo que combina ingeniería, drones, cámaras e inteligencia artificial para monitorizar a distancia constantes vitales. Esta investigación pone de manifiesto el enorme potencial del vídeo en streaming para la detección a distancia de muchas enfermedades, entre ellas, la COVID19. Tecnología para supera desafíos Australia, la isla continente, es un extenso territorio prácticamente desierto con una densidad de población muy baja. A pesar de ello, la creatividad de sus habitantes frente a los desafíos que plantea su geografía y su clima extremo les ha llevado a convertirse en una próspera nación. La tecnología ha sido la gran aliada para superar retos como llevar la educación a todos los rincones del país (aquí nació «Moodle»), o monitorizar a distancia la salud de poblaciones remotas. Monitorizar signos vitales con sensores e inteligencia artificial El Dr. Al-Naji y el profesor Chahl, desde la cátedra de Sistemas de Sensores del Grupo DST de la UniSA, trabajan desde hace años en el desarrollo de sistemas especializados de sensores y visión por ordenador para la monitorización de signos vitales. En un primer momento, su investigación, de la que ya hablamos en este otro post, se concibió para detectar señales de vida en zonas de guerra y catástrofes naturales. Drones que usan IA para salvar vidas Posteriormente, se puso a prueba para la monitorización sin contacto en las salas de neonatos, sustituyendo los electrodos adhesivos y reduciendo de esta forma los riesgos de infección. Otra de sus aplicaciones fue la realización de chequeos de salud, mediante una cámara digital, de algunos «residentes» del Zoo de Adelaida. En particular, un panda gigante, un león africano, un tigre de Sumatra, un orangután, un babuino, un koala, un canguro rojo, una alpaca y un pequeño pingüino azul . Todos ellos se ahorraron el trance de tener que ser anestesiados para verificar su estado de salud. Aplicación al COVID19 Los primeros trabajos se centraron en la monitorización de temperatura y ritmo cardiaco. En 2020, la Universidad del Sur de Australia unió fuerzas con el fabricante de drones Draganfly Inc, para diseñar una tecnología que sumara a éstas constantes aquellas que detectan síntomas clave del COVID-19: la frecuencia respiratoria y cardíaca, la temperatura y los niveles de oxígeno en sangre. La saturación de oxígeno en sangre La saturación de oxígeno en sangre, SpO2 es una medida de la capacidad de los pulmones para absorber oxígeno y del sistema circulatorio para transportar la sangre oxigenada. Esta variable se ha convertido en determinante para la detección del COVID19. Hasta ahora, el nivel de SpO2 de una persona se medía medirse mediante sensores conectados que proyectan luz a través de un dedo o del lóbulo de la oreja. No existía ningún medio para evaluarlo sin contacto. Ahora, gracias a esta tecnología, en sólo 15 segundos se puede medir el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y, los niveles de oxígeno en sangre sin ningún tipo de contacto. Tan sólo son necesarias: Una cámara web, que grabe el rostro de la personaY una cámara térmica que mida su temperatura Resultados En septiembre de 2020, la Universidad Estatal de Alabama puso en práctica esta tecnología para detectar los síntomas del COVID-19 en su personal y sus estudiantes y aplicar el distanciamiento social. Gracias a ello, su tasa de infección por COVID fue de las más bajas de cualquier campus estadounidense. Como vemos, el potencial de aplicación de los drones es tan amplio, que cada día descubrimos una nueva forma en la que esta tecnología nos puede hacer la vida mas fácil. Para mantenerte al día con el área de Internet of Things de Telefónica visita nuestra página web o síguenos en Twitter, LinkedIn y YouTube. Un gemelo digital para salvar el Mar MenorLa teoría Gestalt en Gobierno del Dato
Olivia Brookhouse ¿Puede la Inteligencia Artificial entender las emociones? Cuando John McCarthy y Marvin Minsky iniciaron la Inteligencia Artificial en 1956, se sorprendieron de cómo una máquina podía resolver rompecabezas increíblemente difíciles en menos tiempo que los humanos. Sin...
Javier Martínez Borreguero Automatización, Conectividad e Inteligencia Aumentada al servicio de una reindustrialización competitiva, disruptiva y sostenible Por segundo año consecutivo vuelvo a participar en el Advanced Factories (AF 2023), la mayor exposición y congreso profesional dedicado a la Industria 4.0 del sur de Europa. Un...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Carlos Lorenzo Ya no eres solo una empresa de productos o servicios, eres una empresa de datos Todas las empresas que operan en la actualidad son en realidad empresas de datos. Y lo son porque día a día almacenan y utilizan una gran cantidad de información:...
Jorge Rubio Álvarez Inteligencia Artificial aplicada a la Ciberseguridad industrial (OT) La Ciberseguridad en los entornos industriales u OT (Operational Technology) es crucial para proteger infraestructuras críticas como la energía, el transporte y la comunicación. Una preocupación cada vez mayor...