Luis María Lepe Gamification & Banca: ¿jugarías con tu banco? «¡Bienvenido a tu banco!… ¡felicidades! acabas de conseguir un «badge» de «Explorador» por tu primer «check-in» en la oficina…. escala posiciones en nuestro «leaderboard» y obten puntos adicionales por hacer un...
Carmen Urbano Internacionalización de ‘startups’ y emprendimiento Toda idea emprendedora es internacional, y en la mayoría de las ocasiones aunque su promotor no lo visualice ni lo desee. Tanto las ideas como los emprendedores globales son...
Raúl Alonso Mayores de 55: el talento invisible que está desapareciendo de las empresas Siete de cada diez profesionales de Recursos Humanos aseguran no haber seleccionado a ningún trabajador mayor de 55 años durante el último año. Si sustituimos ‘trabajador mayor de 55...
Raúl Alonso Matriz de Kraljic o la gestión de compra inteligente Sin una acertada y eficiente política de compras es muy difícil que una empresa salga adelante. La afirmación puede parecer menos excesiva si se recuerda que el 75% de...
Gonzalo Álvarez Marañón Criptografía Ligera para un mundo doblegado bajo el peso del IoT Te contamos qué es la Criptografía Ligera y por qué el interés en ella ha aumentado tanto en el mundo del IoT en los últimos años.
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 16-22 octubre Zerodium interesado en adquirir 0-days de software VPN para Windows La empresa de seguridad de la información Zerodium ha informado de su voluntad de comprar vulnerabilidades 0-day dirigidas al software de...
AI of Things 4 ciudades brasileñas que utilizan Big Data para planes de movilidad Contar con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible es fundamental para los gobiernos y ayuntamientos locales en todo el mundo. En la Unión Europea, por ejemplo, las ciudades representan casi las...
Marina Salmerón Uribes Startups y grandes empresas de la moda innovan juntas en Atelier by ISEM Hace un año ya escribí de Disrupción en la industria de la moda a través del impulso a las “startups fashtech”. Ahora retomo el tema con motivo de la segunda...
Vender sin vender, el storytelling en empresasJorge A. Hernández 25 julio, 2020 Romeo y Julieta, el Quijote, Caperucita y el lobo… todos aman una buena historia, son memorables, entretenidas, y generalmente traen un mensaje, ¿por qué no usarlas en negocios? Bienvenidos al mundo del Storytelling para empresas. Haga este experimento, escriba en su navegador favorito “storytelling para empresas” y en 0.63 segundos tendrá más de 19 millones de resultados. El storytelling o la narrativa de historias dejó de ser una novedad hace años por una sencilla razón, las marcas lo necesitan. En un mundo bombardeado de información y donde los internautas apenas recuerdan un 8% de los banners publicitarios que se les cruzan, las empresas buscan desesperadamente crear una conexión emocional con sus productos, y qué mejor para ello que una buena historia. Además el cerebro humano, tras miles de años, ha sido “alambrado” alrededor de los relatos ayudándonos a evolucionar como especie, porque en esencia somos un animal que cuenta historias como lo describen investigadores como Jonathan Gottschall. En sí, el storytelling como arte de contar historias tiene un origen milenario y su uso en los negocios también tiene orígenes difusos entre el “voz a voz”, la publicidad y los mitos. Sin embargo, existen actualmente ejemplos claro de su impacto y relación con algunas marcas. Nike, por ejemplo, con su “Just Do it” se ha posicionado como una marca aspiracional, rebelde, joven. Coca Cola con sus comerciales no promociona bebidas, promociona un concepto: felicidad, y lo hace a través de historias. Johny Walker con su fantástica campaña “El hombre que caminó alrededor del mundo” narró sus orígenes como pioneros del whisky y su eslogan “Keep walking” ha sido usado incluso por activistas políticos y artistas de todo el mundo. ¿Cuál es el secreto entonces del storytelling? Uno de ellos es no vender, no directamente, y en lugar de ello entretener, contar una buena historia donde los espectadores puedan sentirse identificados e incluso reírse. En Colombia campañas como la de Davivienda y “su dinero puede estar en el lugar equivocado” lo han logrado y se han convertido en temas de charla que nada tienen que ver con la banca, se han convertido en tendencia. Por ello, el primer paso para contar la historia es pensar, ¿quién la protagoniza?, ¿qué se quiere decir?, ¿cuándo sucedió está historia?, ¿qué tono debe tener: humorístico, sofisticado, sensual? ¿Si su empresa fuera una persona que género tendría? Otro elemento fundamental es ser auténtico, no pretenda que una marca intente ser otra cosa diferente a sí misma, y por eso debe ser consistente, transmitir los mismos valores con el paso del tiempo. Y quizás lo más importante de todo, debe involucrar al consumidor, porque él es el eje, la razón de ser de todas las empresas y el verdadero protagonista de su historia. Foto creada por cookie_studio – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.