Carmen Urbano El mercado halal, una oportunidad para las empresas españolas El término “halal”, del árabe [halâl], significa literalmente “permitido” y hace referencia al conjunto de prácticas, servicios y productos saludables permitidos a los musulmanes. En España, es el Instituto Halal,...
Álvaro Vázquez Cómo hacer un plan de marketing digital orientado a resultados A veces, los árboles no nos dejan ver el bosque y otras veces nos entran las prisas para pasar a la acción antes de pensar. En este post, quiero contarte...
David Ballester Nueva normativa sobre blanqueo de capitales para abogados, auditores y asesores Si eres abogado, asesor fiscal, contable externo o auditor, este artículo te interesa, ya que vamos a tratar sobre las recientes nuevas obligaciones de estos profesionales, relacionadas con la...
Ideas Locas, CDO de Telefónica LUCA Talk: Enseña a tu IA a jugar Breakout de Atari con OpenAI y Deep Learning Escrito por Enrique Blanco (Investigador en CDO) y Fran Ramírez (Investigador de seguridad informática en Eleven Paths) En el segundo webinar de nuestra serie de OpenAI Gym, Enseña a tu IA a jugar Breakout de Atari con...
ElevenPaths ¿De verdad necesito un antivirus? La ciberseguridad es uno de los temas más en boga por su imparable crecimiento y desarrollo, cada vez es más frecuente su presencia en los medios de información, principalmente...
Telefónica Tech Boletín semanal de ciberseguridad 10-16 de julio Actualización del incidente de Kaseya VSA Tras conocerse el pasado día 2 de julio el ataque realizado por el grupo de ransomware REvil mediante Kaseya VSA, el domingo 11 de...
Raúl Alonso Floorfy, la «startup» española que reinventa la búsqueda de vivienda Una adivinanza: ¿Qué hace un ingeniero informático millennial para elegir el mejor piso de entre los cientos que le muestra un portal inmobiliario? Respuesta: inventar una herramienta de recorrido...
Mateo Rouco Salvado 39 startups y 4.5 millones: las inversiones de Wayra en 2020 En 2020, a pesar de haber vivido uno de los años más atípicos de la historia reciente, en Wayra no solo hemos mantenido nuestra apuesta por el ecosistema emprendedor...
El éxito de la política de inteligencia artificial en ColombiaJorge A. Hernández 27 abril, 2022 Cuando se habla de políticas de inteligencia artificial (AI), los países que saltan a la cabeza son las grandes potencias como Estados Unidos y China, por solo mencionar dos, pero existen algunas naciones como Colombia que están figurando en dicho campo. ¿Por qué? Recordemos que este país Suramericano de aproximadamente 50 millones de habitantes y con un PIB de $1.176,6 billones de pesos es considerado la tercera economía regional. Sin embargo, más allá de eso, sus políticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial, en el gobierno, la han hecho destacarse. Así lo pone de manifiesto el Center for AI and Digital Policy, también conocido como CAID, que en su estudio comparativo “Index-Country Ratings 2021 v. 2020” destacó al país cafetero con la ubicación 17 en el escalafón global de gobiernos. Y no es el único estudio que destaca este fenómeno, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia es el país líder en la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público de América Latina y El Caribe. Otro estudio, el “AI Readiness Index 2021», de la Universidad de Oxford, destaca a Colombia con la posición 45, entre 160 países, clasificándola según el grado de preparación para utilizar la IA en la prestación de servicios públicos. Potencial de la inteligencia artificial en gobiernos Uno de los secretos tras estas distinciones es que Colombia fue el primer país de la región en gestionar una normativa para la implementación de herramientas en el sector público y privado. Además, estableció marcos jurídicos y éticos para la toma de decisiones automatizada y la promoción de la imparcialidad en el sector gobierno. Algunos ejemplos concretos de esta política son el proyecto con inteligencia artificial de la Superintendencia de Industria y Comercio permitiendo acelerar el procesamiento de sus casos. Se trataba de una mejora prioritaria pues se estima que el 43% de los colombianos no acude al sistema judicial por considerarlo lento. Con este proyecto se optimizaría alrededor de 16.500 informes de sentencias por año. Otro ejemplo son las tutelas, la herramienta legal más usada en Colombia, pero su volumen es tal (más de 2.000 diarias) que hace humanamente imposible leerlas todas. Por ello se creó la plataforma de inteligencia artificial Pretoria. Pero más allá de estos casos, tal vez el mayor logró en la política de inteligencia artificial de Colombia es que cuenta con metas específicas, en marcos de tiempo y objetivos claros. Es decir, hablamos de una política diseñada al mejor estilo empresarial con mecanismos de supervisión que permiten soñar que el gobierno colombiano aprovechará de la mejor forma, la tecnología que se viene. Foto de Possessed Photography en Unsplash
Jorge A. Hernández La importancia de la Data Transformation para los negocios Vivimos en un mundo que devora y genera datos cada segundo, para la muestra, en 2022 existían más de 5.000 millones de usuarios de internet generando datos, usando redes...
Jorge A. Hernández De Data Scientist a ML Engineers, roles de un equipo de Machine Learning Aunque la inteligencia artificial, especialmente el machine learning, ha permitido optimizar el desarrollo de las empresas también ha generado una mayor demanda de personal especializado. ¿Cuáles son los roles...
Jorge A. Hernández Nunca confíes, el alma de la arquitectura Zero Trust Zero Trust o “confianza cero” es una estrategia de ciberseguridad cada vez más extendida entre los departamentos informáticos de las grandes empresas. ¿En qué consiste y cuáles son sus...
Jorge A. Hernández La sostenibilidad, más que un valor agregado Lo que antes era visto como un simple valor agregado está evolucionando para convertirse en una demanda: la sostenibilidad. Y es que no solo es buena para el planeta,...
Diego Samuel Espitia Día sin IVA en Colombia: recomendaciones para realizar compras seguras Los delincuentes siempre aprovechan las tendencias, días feriados u ofertas nacionales como distractores o mecanismos de entrada para sus engaños. Es por esto que eventos como el día sin...
Jorge A. Hernández Cómo la tecnología puede ayudar a la participación ciudadana La penetración de Internet y de dispositivos inteligentes ha permitido que cada vez más personas puedan acceder a redes sociales y demás servicios asociados. Pero ¿cómo ha sido el...