Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Ángel González de la Fuente Cuatro claves para la transformación digital de la educación superior No es nuevo que la revolución tecnológica está impactando en todos los ámbitos y la educación y la formación no pueden, ni deben quedarse al margen. Tampoco la educación superior. Es...
Mario Cantalapiedra Cinco preguntas sobre el ‘factoring’ que se hacen las pymes El factoring o factoraje es una operación por la que una empresa cede sus facturas de venta de bienes o prestación de servicios a una entidad especializada (factor) que...
Andreu Esteve de Joz eBook: El análisis financiero y la toma de decisiones en la pyme En la gestión de nuestro negocio, la toma de decisiones es algo a lo que hacemos frente todos los días, muchas veces sin planificación y sin tener en cuenta...
Servicio CyberThreats (SCC Telefónica) Covid-19. Guía de riesgos y recomendaciones en ciberseguridad Nuestros expertos del Servicio de CyberThreats del SCC te cuentan los riesgos del coronavirus relacionados con la desinformación y con el teletrabajo.
Diego Samuel Espitia Cómo protegerse de ciberataques pandémicos con herramientas gratuitas Descubre qué herramientas gratuitas puedes utilizar para proteger tu equipo ante los ciberataques más comunes y cómo configurarlas correctamente.
David García ¿Salvará Rust el mundo? (II) Segunda entrega en la que descubrimos cómo Rust, el lenguaje de programación de código abierto centrado en la seguridad, mejora el panorama en cuanto a vulnerabilidades basadas en errores...
Guillermo Bataller «Las fallas” del Mobile No sé si extrapolo por ser valenciano o por la proximidad en el tiempo, aunque creo que más bien se debe a la similitud entre ambos eventos: Las fallas...
La democratización de la analíticaJorge A. Hernández 18 septiembre, 2020 Hasta hace un tiempo la analítica era considerada un privilegio de quienes pudieran pagarla. Afortunadamente con la llegada de la nube y el Big Data, la tecnología se democratizó ofreciendo soluciones más flexibles como la Analytic as a Service (AaaS). Más exactamente la definición de la Analytic as a Service se refiere a un modelo de suscripción para el análisis de datos y procesos a través de internet. El modelo de analítica como un servicio tiene las ventajas propias de la nube, sin necesidad de invertir en grandes infraestructuras, mantener equipos de soporte y pagando solo por las cosas que se usan, a medida que se usan. Estos beneficios hacen que los expertos proyecten un crecimiento del 25% anual de este nicho en los próximos cinco años, pasando de 12 mil millones de dólares en 2020 a más de 45 mil en 2025. Y la analítica no es la única en esta tendencia, de hecho se espera que para 2021 el 32% de los presupuestos de tecnología, de las grandes empresas, se dirijan al mismo sitio, a la nube. Las razones son sencillas, los procesos de analítica suelen ser complejos de instalar y su mantenimiento requiere personal capacitado, con los costos que esto representa, la nube soluciona este dilema pasando del modelo Capex al Opex. Inteligencia de negocios y personal calificado La analítica como un servicio es considerada una piedra angular de la inteligencia de negocios (Business Intelligence o BI) para la correcta toma de decisiones de negocios. Recordemos que con la llegada del Big data se desataron millones y millones de gigas de información que bombardearon los departamentos de mercadeo y finanzas de las grandes empresas. Pero solo un puñado de ellas podía acceder a los servicios de científicos de datos para que interpretaran ese alud. Los retos para obtener este personal calificado no solo eran por el volumen de los sueldos, su cantidad es limitada. De hecho, mientras la demanda por los científicos de datos crece un 30% anual -un 344% desde 2013-, el número de profesionales graduados apenas se incrementa en un el 14%. Para resolver este vacío se han desarrollado soluciones tecnológicas que usan inteligencia artificial, y que permiten “traducir” los datos de forma que sean comprensibles para la mayoría de los mortales. Por ello, analítica de datos se ha transformado en los últimos años para convertirse en algo esencial en las grandes empresas, tan necesario como las soluciones ofimáticas más elementales, después de todo es una competencia transversal a todas las partes de las empresas. Foto creada por yanalya – www.freepik.es
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.