Nacho Palou El concepto que popularizó un ex-CEO de Google y que hoy está más vigente que nunca Hace algunos años el entonces CEO de Google, Eric Schmidt, popularizó el concepto “humanidad aumentada”. Este término se refiere a la capacidad que tiene la tecnología de “mejorar las...
Raúl Salgado Programas de internacionalización para pymes: Xpande y Xpande Digital 47.200 compañías españolas vendieron en el exterior de forma regular durante el primer semestre del año, según datos del ICEX. Y en ese mismo periodo de tiempo la Cámara...
Mario Cantalapiedra Diferencias entre un préstamo participativo y uno tradicional Los emprendedores que tienen proyectos empresariales viables y con perspectivas de consolidación futura son el principal destino de los denominados préstamos participativos, una fórmula de financiación que está a...
Álvaro Daniel Sánchez Delgado Educación digital: mucho que aprender aún… Hace unos días estaba en un establecimiento de comida rápida y, mientras esperaba mi turno, me dediqué a observar la “sala de juegos para niños”: un espacio de cristal...
Gonzalo Álvarez Marañón Fiat Cryptography, el sistema del MIT para generar código criptográfico optimizado para todo tipo de hardware Analizamos el sistema desarrollado por investigadores del MIT para generar algoritmos criptográficos optimizados en todas las plataformas de hardware.
Gonzalo Álvarez Marañón Nueve de cada diez expertos en ciberseguridad recomiendan un antivirus sin azúcar: el tamaño de la muestra importa Cuando leas estudios, artículos o investigaciones de ciberseguridad, no confíes en las muestras pequeñas.
Nacho Palou El poder de la digitalización sostenible en la lucha contra el cambio climático El cambio climático es considerado el mayor desafío de nuestro tiempo. Sus efectos abarcan desde la desertización y sequías hasta inundaciones y aumento del nivel del mar. Algunas de...
Guillermo Bataller «Las fallas” del Mobile No sé si extrapolo por ser valenciano o por la proximidad en el tiempo, aunque creo que más bien se debe a la similitud entre ambos eventos: Las fallas...
Advanced Persistent Threat (APT), las grandes ligas del cibercrimenJorge A. Hernández 23 junio, 2024 ¿Recuerda cuando el principal problema de seguridad eran los hackers? Los Advanced Persistent Threats (APT) los hacen quedar en pañales. Descubra qué sucede cuando los cibercriminales se asocian con mega organizaciones y amenazan Estados. Puede que usted ya conozca las APT, Advanced Persistent Threats o amenazas persistentes avanzadas, sin saberlo. ¿Le suenan nombres como Lazarus Group o Stuxnet, el gusano informático que atacó el programa de energía nuclear iraní en 2010? O tal vez no conozca el término, porque las APT, a diferencia de otros eventos y tendencias cibercriminales, no buscan la fama. Por el contrario, mientras un ransomware tiene como objetivo robar información y extorsionar a su propietario apenas tenga la oportunidad de hacerlo, las APT prefieren pasar desapercibidas. Uno de los primeros y más notables ejemplos es Titan Rain, una serie de ataques dirigidos contra contratistas militares estadounidenses (Lockheed Martin, Redstone Arsenal y la NASA) entre 2003 y 2007, originados desde la provincia de Guangdong en China. Aunque el gobierno asiático negó cualquier vínculo, esto generó toda clase de sospechas que aún se mantienen. Y es que los colectivos asociados a las amenazas persistentes avanzadas suelen relacionarse con grupos financiados o favorecidos por Estados como Corea del Norte, Rusia o China, por mencionar solo tres casos, dada la inmensa cantidad de recursos que usan. Las APT juegan a largo plazo y van por objetivos mucho más valiosos que el dinero: la información. Métodos y modus operandi de las APT El término APT se le adjudica al coronel estadounidense Greg Rattray en 2006, para referirse a una nueva serie de adversarios emergentes y más organizados que amenazaban las grandes entidades. Y es que las APT no se refieren a un malware específico o a un tipo de ataque en especial; por el contrario, suelen incluir varias de estas herramientas en su arsenal. Algunas de las técnicas más usadas por estos grupos son: Spear phishing: utilizan correos electrónicos de phishing selectivo para engañar a los usuarios y hacerles revelar información personal o hacer clic en enlaces dañinos que pueden ejecutar código malicioso en sus sistemas. Ataques de día cero: estos colectivos suelen aprovechar vulnerabilidades de día cero en software o hardware que han sido descubiertas recientemente, pero que aún no han sido parcheadas. Ataques de infiltración: los APT utilizan el ataque watering hole, que consiste en infectar sitios web legítimos que son visitados por un grupo objetivo de usuarios. Cuando lo hacen, se infectan descargando malware. Ataques a la cadena de suministro: atacan la red de las organizaciones buscando los eslabones más débiles de toda su cadena de producción, comprometiendo el software o el hardware antes de que llegue al destinatario objetivo. Además, emplean sofisticadas técnicas de evasión y control de servidores para mantenerse escondidos el mayor tiempo posible. La pregunta entonces es, ¿cómo combatirlo? Algunos consejos Aunque la ciberseguridad es un tema extenso y que debe ser abordado por expertos, algunas buenas prácticas por donde comenzar son: Fortalezca los mecanismos de detección: lo ideal es prevenir el ataque en lugar de remediarlo. Reduzca la exposición: limité los accesos y privilegios de dispositivos que pueda. Use buena tecnología: empiece por cortafuegos a nivel de red y de aplicación para impedir la entrada de tráfico no deseado. Establezca soluciones de seguridad en puntos de acceso. En caso de presentarse un ataque, es importante mitigar el daño usando prácticas de gestión de derechos de datos (DRM) para controlar y hacer seguimiento del uso de los datos, además del uso de fuertes soluciones de encriptación, entre otras opciones. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a proteger la integridad de tus proyectos ingresa aquí. Foto de macrovector en Freepik
Jorge A. Hernández Ciberresiliencia: más allá de la supervivencia en el mundo digital En un mundo donde los cibercriminales ya cuentan con herramientas de automatización, las empresas deben cultivar la ciberresiliencia.
Jorge A. Hernández ¿Qué son las EPMO y cuál es su impacto en las empresas? La Gestión de Proyectos Empresariales ha evolucionado significativamente generando eficiencias, alineación estratégica y menos riesgos.
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.