Ismael Ruíz Cómo saber en solo un minuto qué errores SEO estás cometiendo En el mundo de los negocios, pequeños o grandes, o estás presente en el ámbito online o no existes. Pero no basta con tener una web, tu site debe...
AI of Things Iníciate en Inteligencia Artificial generativa con estos cursos gratuitos de Google Aprende sobre los conceptos y principios de la IA generativa o cómo crear y desplegar soluciones de IA: modelos de lenguaje, generación de imágenes... y también sobre IA responsable.
Raúl Salgado 8 trucos para controlar tu contabilidad Controlar al detalle la contabilidad es muy importante para una pyme, debido a su utilidad a la hora de tomar decisiones, gestionar los recursos o realizar estimaciones. Tener las...
David Ballester La nueva fiscalidad del renting de los coches de empresa Uno de los temas más controvertidos en la gestión fiscal de las pymes y los autónomos es el de la fiscalidad de los vehículos utilizados en la actividad empresarial. La...
ElevenPaths Ciberamenazas durante la COVID-19, una investigación de la Telco Security Alliance ¿Cómo se han comportado los cibercriminales durante la pandemia de la COVID-19? Descúbrelo en este informe de ElevenPaths junto a Alien Labs y Trustwave.
ElevenPaths Innovación y nuevas herramientas de ciberseguridad: Security Innovation Days 2020 (Día 3) Hasta aquí la VIII edición del Security Innovation Days 2020. Tres intensas jornadas en las que la innovación en ciberseguridad y la transformación digital han sido las protagonistas. Para esta última reservamos el plato fuerte y la seña de identidad de este evento: la presentación...
Miryam Artigas Lengua española e Inteligencia Artificial: el lenguaje, una prioridad para las tecnológicas ¿Qué importancia tiene para la Inteligencia Artificial la lengua española? ¿es importante el uso que hacen los asistentes virtuales del lenguaje? En los últimos años el uso de asistentes virtuales tanto en el hogar como fuera...
Raúl Alonso Aprender a ganar “Las personas ganadoras aprendieron a tener éxito de la misma manera que otras aprendieron a no tenerlo: tu cerebro puede darte todo lo que deseas, siempre que se lo...
Sostenibilidad financiera: el reto de las telcos en América LatinaJorge A. Hernández 8 septiembre, 2024 Con la conferencia “La tragedia de los comunes y el financiamiento de las redes de telecomunicaciones”, José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos de Telefónica Hispanoamérica, puso un tema polémico sobre la mesa en el evento de tecnología más importante de Colombia: Andicom. En 1968, el profesor de ecología humana Garrett Hardin publicó en la prestigiosa revista Science un dilema que pondría a pensar por décadas. Se trataba de “La tragedia de los comunes”, un texto en el que un grupo de pobladores destruiría un recurso compartido. Este ejemplo fue tratado por José Juan Haro para hablar de la sostenibilidad financiera. La analogía fue trasladada por Haro al campo de las telecomunicaciones en el evento de tecnología más importante de Colombia: Andicom 2024. Haro explica que cuando se habla de sostenibilidad financiera “estamos hablando de la existencia de un conjunto de jugadores en riesgo con dificultades para generar las inversiones necesarias en este sector”. El origen de esta situación, en el ámbito de las telecomunicaciones, se debe a que algunos jugadores, “cuatro o cinco firmas, inyectan crecientemente más tráfico año tras año para introducir nuevos servicios o demandar nuevas funcionalidades de las infraestructuras”, afirma Haro. De esta forma, los grandes generadores de tráfico (las big tech) no tienen ningún incentivo para hacer un uso eficiente de las redes. Esto hace imperativo incorporar un mecanismo de contribución de los grandes generadores de tráfico a la financiación y mantenimiento de las redes, una tendencia conocida como «fair share» o “contribución justa”. La tragedia de Hardin El texto original de Hardin expone cómo algunos consumidores de un recurso compartido, por ambición o uso indiscriminado, acaban destruyendo este recurso a pesar de verse perjudicados por su desaparición. “Por ejemplo, si un campo permite su uso sin restricción alguna y sin obligación de replantar lo consumido, lo que ocurrirá será que todos los pastores de la comarca traerán a sus rebaños y el recurso se agotará”, dice Haro. En telecomunicaciones, este fenómeno se presenta como una paradoja, pues mientras el tráfico crece rápidamente, con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) por encima del 50%, las ganancias de los operadores de telecomunicaciones disminuyen el 3%. Para ser más exactos, un estudio de Axon Partners Group, realizado en 2021, demostraba que el 57% del tráfico global de Internet era originado por solo seis jugadores: Alphabet, Apple, Amazon, Meta, Microsoft y Netflix. Y peor aún, en América Latina estas estadísticas aumentan; según la GSMA, solo Meta supone el 58% del tráfico en redes móviles de la región. La propuesta de Telefónica Con estos desafíos en el horizonte, Telefónica, desde hace años, viene realizando un llamado para generar una posición regional frente a la evolución del sector de telecomunicaciones a través de dos ejes. Por un lado, la búsqueda de mayores eficiencias y, por otro, un modelo regulatorio más ajustado a las problemáticas actuales. “Desde el año 2019 le dijimos a la región que había que repensar la forma en que operaban las telecomunicaciones, y hemos hecho nuestra tarea. Hemos desarrollado un conjunto de movimientos, por ejemplo, habilitar el despliegue de la fibra colaborando con agentes como KKR, como es el caso de Onnet en Colombia y en Chile”, afirma Haro. Todo esto buscando generar mayores eficiencias y “aspirar a esa rentabilidad que buscamos”. La segunda parte de la propuesta de Telefónica tiene que ver con decisiones de carácter público. “La revisión de los precios de espectro ha sido un buen ejemplo de esta revisión y esperamos que siga otra revisión de las contribuciones fiscales, un repensar en las reglas del servicio universal y un cambio en normas regulatorias”. Se trata de una mejora que no permita “comportamientos oportunistas, fraudulentos o incumplidores, como pasa con la regulación que habilita la aportación, incluso en caso de deuda que existe el día de hoy en algunos países”, afirma Haro. Se trata de un problema con profundas implicaciones por la importancia del sector de las telecomunicaciones en la región. En cifras concretas, el peso del sector en América Latina representa el 8% del PIB regional y genera un millón de puestos de trabajo de forma directa y otro millón de manera indirecta en 2023. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Jorge Hernández
Jorge A. Hernández Conozca la Estrategia Nacional de Seguridad Digital de Colombia A mediados de junio, Colombia presentó su Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025-2027, ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández La encrucijada de la gestión de datos Nos estamos ahogando en datos. Una abundancia que obliga a separar lo útil de lo innecesario. Pero ¿cómo sabemos que hacemos lo correcto?
Jorge A. Hernández Agricultura e Inteligencia Artificial, el futuro del campo La inteligencia artificial y el agro están cada vez más interconectados, transformando la manera en que se producen y gestionan alimentos.
Jorge A. Hernández La amenaza de la doble y triple extorsión en las empresas modernas Para 2031 se prevé un ataque de ransomware cada dos segundos, una cifra disparada la doble y triple extorsión. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández ¿Cómo va la Web3 en 2025? Han pasado más de 10 años desde que apareciera el término Web3 para hablar de una nueva generación de Internet más segura. ¿En qué consiste?
Jorge A. Hernández RAG: impulsando la próxima generación de IA ¿Recuerda cuando las plataformas de inteligencia artificial, los grandes LLM (Large Language Model), no podían responder temas de actualidad? La solución a este problema llegó con la Generación Aumentada...