Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Raúl Alonso Por qué me aburro en los foros de empresa No consigo evitarlo, la sensación de déjà vu se repite en la mayoría de foros de empresa, conferencias y mesas redondas a las que acudo. Mi apretada agenda me...
David Ballester Ley de Secretos Empresariales: ¿a quién afecta y cómo? En febrero se publicó en el B.O.E. la Ley 1/2019, de Secretos Empresariales, que acaba de entrar en vigor el pasado 13 de marzo. ¿Qué supondrá para las empresas? En...
Javier Martín Las aplicaciones SaaS, buenas compañeras para tu negocio Cuando hablamos del Cloud Computing y de SaaS, muchas veces se trata el concepto general o algunas ideas relacionadas con casos de éxito o ejemplos de servicios o empresas muy...
ElevenPaths ElevenPaths Radio – 1×14 Entrevista a Tony Hadzima En esta nueva entrevista de nuestros podcast: ElevenPaths Radio, hablamos con Tony Hadzima, Country Manager Spain & Portugal de Palo Alto Networks.
Javier Soria Pastor La seguridad como preocupación universal: hasta la tostadora puede ser pirateada Los miles de millones de dispositivos conectados han abierto nuevas vías de ataques y creado nuevas vulnerabilidades en el mundo conectado. ¿Estamos preparados para vivir en un mundo donde...
Wayra España Webinars: ¿por qué están triunfando entre las empresas? Las tendencias y técnicas de marketing han ido evolucionando de la mano de los avances en tecnología. En la actualidad, una de las más populares y de la que...
José Carlos Martín Marco El papel de la inteligencia artificial en las salas de reuniones Según un reciente artículo de Harward Business Review la mayoría de los empleados asistimos a una media de 62 reuniones al mes. Este número es aún mayor en el...
Big Data y sostenibilidad, una relación clave para el futuroJorge A. Hernández 5 abril, 2023 Generalmente asociada con las grandes empresas, la Big Data tiene un potencial gigantesco para la creación de mejores políticas ambientales y sociales. Conozca esta tendencia de sostenibilidad y tecnología. Con un mercado estimado en más de 273 mil millones de dólares para 2026, la Big Data es una tecnología transversal que afecta a innumerables verticales de mercado y organizaciones gubernamentales e independientes. Dentro de ellas, las encargadas de estimular la sostenibilidad. Un ejemplo de esta tendencia lo dan las Naciones Unidas que, desde 2015, incluye a la Big Data como una de las grandes herramientas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) o Sustainable Development Goals (SDG). Según documentos de la ONU esta tecnología podría arrojar luz sobre disparidades sociales que antes permanecían ocultas. Porque la Big Data es una tecnología crítica para dar visibilidad en un mundo plagado de datos. Algunos ejemplos Uno de los casos más conocidos de Big Data con gran impacto ambiental es la movilidad en las grandes ciudades. Gracias a esta tecnología es posible construir mejores rutas de transporte y conocer qué partes de la ciudad son más complicadas, generando mayores demoras y consumo de combustible. Pero esta es apenas una muestra del potencial del Big Data como un componente vital en la construcción de las smart cities. En Colombia, por ejemplo, la información generada por su capital (Bogotá) es recibida y analizada en la agencia de analítica distrital (Agata) para ser usada en la construcción de políticas locales. Otro ejemplo positivo es la recolección de basura en los centros urbanos. Por medio del Big Data es posible conocer en qué sitios se acumulan mayor cantidad de desperdicios para determinar rutas más frecuentes. La Big Data también se usa para determinar el cubrimiento educativo, de seguridad y salud. Calidad de datos y naturaleza Obviamente la Big Data no trabaja sola y solo es tan eficaz como la cantidad y calidad de datos con la que es alimentada. Una información que puede venir de fuentes tan diversas como imágenes satelitales hasta sensores (IoT) en los campos agrícolas. Además esta información debe ser suministrada a procesos de analítica e Inteligencia Artificial para detectar patrones y anomalías, entre otras posibilidades. Y así como el Big Data puede dar mayor visibilidad de lo que pasa realmente en las ciudades, lo mismo ocurre con el planeta. Esto incluye la deforestación, el nivel de agua en los océanos y el deshielo de los casquetes polares, entre otras variables. Esta información es más importante que nunca porque el planeta se encuentra en un delicado balance con cientos de especies en peligro de extinción y miles de bosques perdidos cada año. Pero ahora, gracias al Big Data podemos darle cifras a esta cruda realidad para tomar medidas en serio que nos ayuden a construir un planeta mejor. Si quiere conocer o adquirir las soluciones de Big Data que Movistar Empresas tiene para impulsar la transformación digital de tu negocio ingrese aquí. Foto de rawpixel
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.