Cómo utilizar Telegram en tu estrategia de marketingMercedes Blanco 30 abril, 2021 De un tiempo a esta parte, Telegram es la plataforma a la que se está trasladando la comunidad online de negocios y emprendedores. Desde newsletters a podcast. ¿Motivos? Es una potente herramienta de comunicación con la que es posible contactar de manera directa con la audiencia, captar nuevos leads, promocionar otras acciones o canales y alcanzar visibilidad sin la intervención de algoritmos. Suena bien, ¿verdad? Aún no tiene la popularidad de su rival, WhatsApp, pero en enero de 2021 consiguió los 63 millones de descargas en el mundo en un solo mes. Y sigue creciendo. Ya son muchas las webs que en su home promocionan sus grupos de Telegram como medio más directo para interactuar con su comunidad. ¿Qué es Telegram? Telegram es una plataforma de mensajería instantánea. Es rápida, segura, gratuita y simple de utilizar. Se basa en la nube y, por eso, la sincronización es constante. O lo que es lo mismo, que puedes utilizarla desde diferentes dispositivos a la vez, incluyendo smartphone, ordenador o tablet, y todos tus chats se activarán al instante. Se pueden compartir fotos, vídeos, archivos de hasta 2GB cada uno y al basar su funcionamiento en la nube, ocupa poco espacio en tus dispositivos. Además, no necesitarás ir eliminando archivos cada cierto tiempo para liberar espacio, porque al almacenarse en la nube no tendrás ese problema. No hay publicidad, no hay cuotas y parece que seguirá siendo gratuita, a tenor de las manifestaciones de uno de sus creadores, Pável Dúrov. Para empezar a utilizarla, basta con descargar la aplicación desde IoS, Android o, si prefieres desde tu ordenador, con Telegram Web. ¿Qué se puede hacer en Telegram? La pregunta más bien sería qué no se puede hacer en Telegram. Su potencial es altísimo y las posibilidades para aumentar la visibilidad de un negocio son muy variadas. Estas son las principales: Creación de grupos y canales.Automatizaciones.Networking.Envío de archivos, enlaces, landing pages, etc. Con estas cuatro opciones y con una buena estrategia se puede hacer casi de todo. Lo importante es que tengas definido cómo y para qué quieres utilizar Telegram en tu marca. Y una vez que lo tengas claro, crea un canal. Date cuenta de que es una conexión directa con tus clientes y los que todavía no lo son, pero que pueden llegar a serlo. Nada de intermediarios o plataformas de terceros que valoran tu visibilidad en función de unos algoritmos. Directamente al teléfono de tu suscriptor. Crea tu propio canal Y es cuando surge la pregunta: ¿Canal o grupo? La respuesta depende de cómo concibas la comunicación en esta plataforma. Si quieres una comunidad dinámica, en la que se puedan hacer preguntas y responder, y tanto suscriptores y miembros como administradores puedan iniciar una conversación, entonces la respuesta es grupo. Pero si estás pensando en un canal como algo unidireccional, en el que la comunicación solo parte del administrador, entonces canal. Esa es la principal diferencia. En los canales solo los administradores pueden iniciar la conversación. No se puede contestar, aunque sí reaccionar a las publicaciones si lo has programado mediante un bot. Para crear un canal, tienes que ir a tu menú y pulsar en la opción “Nuevo Canal”. Si utilizas Android, no te saldrá directamente en el menú. Ve al icono del lápiz y pulsa para que te salga la opción. Los canales pueden ser públicos o privados. Depende del objetivo de comunicación que te hayas marcado, elige una u otra opción, pero si quieres integrarlo como una herramienta más dentro de tu estrategia de marketing, tiene mucho más sentido que sea un canal público. Pon nombre a tu canal junto con una breve descripción y un enlace. Aprovecha y conduce tráfico hacia tu web, blog o tienda online. Los canales están pensados para dirigirte a grandes audiencias. De hecho, un canal puede tener un número ilimitado de suscriptores. Además, no aparecerán tus datos cuando publicas un mensaje. Los suscriptores solo verán el nombre de tu canal y la fotografía. Y lo más interesante, cada publicación cuenta con un contador de visitas, que se actualiza cada vez que el mensaje es visto. Ejemplos de cómo utilizar tu canal de Telegram Una vez creado tu canal, incorpóralo para alcanzar tus objetivos. Algunas ideas: Crea un mensaje fijo para dar la bienvenida a tu canal, lo que tu audiencia va a encontrar en él y dirígela hacia tu web o cualquier otro enlace que te interese.Conduce tráfico a tu web y aumenta tu número de visitas. Si creas una automatización con los últimos posts generados en tu blog, irá directamente a tu comunidad. Nada de bandeja de entrada o quedarse en el spam, al ser una notificación en tu móvil, te salta directamente.Posiciónate como referente en tu nicho de actividad. Comparte lanzamientos, ofertas, actividades y todo lo que te interese a ti y a tu audiencia.Promociona tus redes sociales. ¿Tienes un canal en Twicth o Youtube? Crea un grupo en Telegram para darle más difusión y crear comunidad en torno a ellos. Aumenta tu base de suscriptores. ¿Newletters estancadas? Comparte tus campañas en el canal para que lleguen a más gente.Genera comunidad y más alcance para tus podcasts. Comparte el enlace de tus programas y crea conversación en torno a ellos.Canal de atención al cliente. Para resolver dudas, gestionar incidencias, etc. Como ves, las posibilidades son numerosas. Se trata de que des el primer paso y comiences a explorar los beneficios de incluir Telegram en tu estrategia de marketing. ¿Cuánto puedes desgravarte en la Renta si has invertido en startups?Las mejores herramientas para analizar la competencia
Mario Cantalapiedra 5 ventajas de aplicar criterios ESG en una pyme Recientemente he leído que la multinacional estadounidense de supermercados y almacenes de descuento Walmart había decidido mejorar el plazo de pago a aquellos de sus proveedores que respeten criterios...
Raúl Salgado 10 amenazas para los proyectos de Inteligencia Artificial y 7 claves para eliminarlas La digitalización no es la piedra filosofal para lograr el éxito empresarial. Si bien nadie duda de la necesidad de transformarse para ser competitivos, una de las más potentes...
Alicia Díaz Sánchez ¿Qué pueden hacer tus empleados para combatir la ciberdelincuencia? España es el tercer país del mundo que más ciberataques sufre, por detrás de Estados Unidos y Reino Unido, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), Y las pequeñas empresas son...
Raúl Alonso Cinco consejos para negociar un aumento de sueldo ¡Que levante la mano quien crea merecer una mejora salarial! Negociar el aumento de sueldo es un clásico en la relación laboral, cuyas reglas hay que conocer para conseguirlo. Informarse...
Alicia Díaz Sánchez El 5G mejora la seguridad de los empleados En los últimos años hemos visto cómo la tecnología, aplicada a ámbitos como la salud, la educación, la hostelería, el deporte o la agricultura, entre otros muchos, mejora enormemente...
Raúl Salgado Cinco preguntas para detectar falsas ofertas de trabajo Los departamentos de Recursos Humanos cada vez recurren más a la selección de personal a distancia, a través de portales de empleo online para recopilar diferentes currículums que se...