Nacho Palou Empieza ya a programar Inteligencia Artificial: lenguajes, herramientas y recomendaciones Existe una relación muy estrecha en Big Data e Inteligencia Artificial (IA): Big Data consiste en capturar, procesar y analizar grandes cantidades de datos. Cuando estos datos se...
Nacho Palou Medidas para reducir la brecha digital de género sin esperar 32 años El informe Sociedad Digital en España 2023, de Fundación Telefónica, dedica un apartado específico para analizar la brecha de género en el ámbito del talento digital. Destaca que, si bien...
Alicia Díaz Sánchez ¿Qué tienen en común las ‘startups’ que triunfan? “Hay más startups que nunca, más dinero que nunca y más experiencia”. Con estas palabras de Manuel Ángel Méndez, redactor jefe de Teknautas y moderador del encuentro, comenzó el...
Alejandro de Fuenmayor R2D2 y C3PO: ¿nuestros nuevos compañeros de trabajo? La carrera por la automatización: algunas consecuencias y retos. Transformará por ejemplo los servicio de outsourcing de TI, según Gartner. Es necesario que la regulación acompañe y hay un...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech El malware ClipBanker intenta detener nuestra herramienta de defensa CryptoClipWatcher Te contamos cómo este troyano dirigido a robar criptomonedas intenta detener CryptoClipWatcher, nuestra herramienta frente a este tipo de malware.
Andrés Naranjo Ransomware: el azote de las Pymes Últimamente no dejan de repetirse las noticias sobre nuevos ataques con ransomware. En este post te explicamos por qué son importantes para las pymes.
Marcia Maciel Open Future, el corazón de la empleabilidad femenina y el empoderamiento de la mujer Me llena de orgullo pensar en Open Future como un proyecto que descentraliza y democratiza el emprendimiento. En especial, cuando esta democratización se aplica a cuestiones de género. La empleabilidad femenina ...
Bruno Ibáñez López Inteligencia artificial y música: Buscando el autor Actualmente se pueden encontrar canciones creadas por personas que no tienen porqué saber escribir música gracias al uso de un software de composición musical. La singularidad, la estética y...
¿Qué riesgos TIC nos esperan en el 2024?Jorge A. Hernández 19 enero, 2024 Como todos los años, el 2024 trae un poco de todo: nuevas tendencias tecnológicas, expectativas financieras y, por supuesto, temores para los que debemos estar preparados. Dicho esto, ¿cuáles son los grandes riesgos tecnológicos esperados para el 2024? En días pasados, la firma AuditBoard dio a conocer los resultados de su informe «2024 Focus on the Future», basado en una encuesta anual realizada entre líderes de gestión de riesgos y auditoría interna. Los resultados son diversos, pero presentan algunos temas recurrentes como la ciberseguridad y la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), entre otras variables. Y no son los únicos. El Foro Económico Mundial también entrevistó a 1.490 líderes de diferentes nacionalidades para conocer su visión sobre los principales riesgos del 2024, donde el principal temor reside en los extremos climáticos (sequías, inundaciones, etc.), seguido del posible uso de la GenAI para desinformar a la población. Otros riesgos globales registrados por el Foro de Davos fueron la polarización política, el alto costo de vida y los ciberataques. Como vemos, varias de estas variables se pueden relacionar entre sí y empeorar cada variable, como ocurre con otra de las grandes preocupaciones globales: el déficit de profesionales calificados. Las grandes preocupaciones TIC Aunque generalmente la ciberseguridad es el tema más preocupante de todos los años, esta vez el protagonismo lo tiene la Inteligencia Artificial Generativa y no es para menos. Según el MIT Technology Review, la GenAI está impulsando la difusión de la desinformación y la propaganda. Según Freedom House, se ha usado esta tecnología para desacreditar, sembrar dudas e influenciar a la ciudadanía en al menos 16 países de todo el mundo. Las razones de su auge son que la tecnología está haciendo más fácil y barato su uso, echando mano de sofisticadas herramientas como los deepfake. Peor aún, estas herramientas no solo se pueden usar para fines criminales (robo, extorsión, etc.), también como un arma más en conflictos entre naciones. Y gracias a su popularización, también pueden ser usadas incluso como una herramienta de matoneo entre jóvenes. La variable de siempre Como no podía faltar, los ciberataques y la ciberseguridad se convierten en el segundo gran riesgo del 2024. Y no solo porque los ciberataques se han convertido en algo casi rutinario, sino también porque su número crece cada día. Como muestra, solo en la primera mitad del 2023, América Latina registró más de 63 mil millones de ciberataques, de los cuales 5.000 millones fueron dirigidos contra Colombia. El tercer gran riesgo tecnológico del 2024 es el déficit de talento calificado. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC) de Colombia, para 2025, el país tendrá un déficit de cerca de 200 mil profesionales. Y se trata de un problema global, como muestra, solo en España este déficit le cuesta 15.000 millones de euros anuales al país europeo, una cifra enorme que es casi el 1,5 % del total de su PIB. Otros riesgos globales resaltados por los analistas son la privacidad y manejo de datos, la diversidad regulatoria entre naciones, y la estabilidad de la cadena de suministros, afectada hace pocos años por la pandemia y ahora por la guerra comercial entre grandes potencias. Si quieres saber cómo desde Movistar Empresas te podemos ayudar a impulsar la transformación de tu negocio y a hacerlo de manera sostenible ingresa aquí. Foto de Freepik
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.