Lluis Serra No te asustes, pero tu móvil te está escuchando Martes 4 de diciembre, cerca de las 18:00 horas, en un centro comercial de Andorra la Vella. Estaba con Tatiana Monserrat, mi compañera de departamento, esperando para pagar unos...
David Fernández 10 consejos infalibles para elegir un buen dominio A la hora de comenzar un proyecto o abrir un nuevo negocio es imprescindible, salvo excepciones aisladas, pensar en digital. Y como en el mundo off, es importante que...
Mario Cantalapiedra Retrato robot del responsable financiero de una pyme Las personas que trabajan en las pequeñas y medianas empresas suelen estar habituadas a realizar tareas muy diferentes, inclusive algunas alejadas de los cometidos que, en principio, se supondrían...
Moncho Terol Claves para una jornada laboral productiva en medio del teletrabajo Realizar tu jornada laboral en modalidad de teletrabajo dejó de ser tan solo una proyección de futuro. Por estos días de nueva normalidad, debido a la actual coyuntura mundial,...
ElevenPaths ElevenPaths Radio 3×02 – Entrevista a José Valiente Cuando pensamos en ciberseguridad, lo más probable es que lo primero que se nos venga a la mente sea un ordenador o un smartphone. Sin embargo, aunque no seamos...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Cuatro años de No More Ransom: ElevenPaths, entidad asociada con dos herramientas Descubre las herramientas con las que colaboramos en esta importante alianza impulsada por Europol para ayudar a las víctimas de ransomware.
Raúl Alonso Nannyfy: la televisión de extraescolares que gusta a padres y niños Ha conseguido lo que parecía imposible, que padres y madres miren a su reloj no para ver cuánto tiempo lleva su niño frente a la pantalla, sino para recordarle...
Innovation Marketing Team Unmanned Life, la plataforma líder en orquestación de robótica autónoma ¿Te has planteado tener diferentes robots y drones trabajando juntos en un mismo espacio de forma autónoma? Es posible y no hablamos de un futuro lejano sino de la...
El éxito de la política de inteligencia artificial en ColombiaJorge A. Hernández 27 abril, 2022 Cuando se habla de políticas de inteligencia artificial (AI), los países que saltan a la cabeza son las grandes potencias como Estados Unidos y China, por solo mencionar dos, pero existen algunas naciones como Colombia que están figurando en dicho campo. ¿Por qué? Recordemos que este país Suramericano de aproximadamente 50 millones de habitantes y con un PIB de $1.176,6 billones de pesos es considerado la tercera economía regional. Sin embargo, más allá de eso, sus políticas relacionadas con el uso de inteligencia artificial, en el gobierno, la han hecho destacarse. Así lo pone de manifiesto el Center for AI and Digital Policy, también conocido como CAID, que en su estudio comparativo “Index-Country Ratings 2021 v. 2020” destacó al país cafetero con la ubicación 17 en el escalafón global de gobiernos. Y no es el único estudio que destaca este fenómeno, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Colombia es el país líder en la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público de América Latina y El Caribe. Otro estudio, el “AI Readiness Index 2021», de la Universidad de Oxford, destaca a Colombia con la posición 45, entre 160 países, clasificándola según el grado de preparación para utilizar la IA en la prestación de servicios públicos. Potencial de la inteligencia artificial en gobiernos Uno de los secretos tras estas distinciones es que Colombia fue el primer país de la región en gestionar una normativa para la implementación de herramientas en el sector público y privado. Además, estableció marcos jurídicos y éticos para la toma de decisiones automatizada y la promoción de la imparcialidad en el sector gobierno. Algunos ejemplos concretos de esta política son el proyecto con inteligencia artificial de la Superintendencia de Industria y Comercio permitiendo acelerar el procesamiento de sus casos. Se trataba de una mejora prioritaria pues se estima que el 43% de los colombianos no acude al sistema judicial por considerarlo lento. Con este proyecto se optimizaría alrededor de 16.500 informes de sentencias por año. Otro ejemplo son las tutelas, la herramienta legal más usada en Colombia, pero su volumen es tal (más de 2.000 diarias) que hace humanamente imposible leerlas todas. Por ello se creó la plataforma de inteligencia artificial Pretoria. Pero más allá de estos casos, tal vez el mayor logró en la política de inteligencia artificial de Colombia es que cuenta con metas específicas, en marcos de tiempo y objetivos claros. Es decir, hablamos de una política diseñada al mejor estilo empresarial con mecanismos de supervisión que permiten soñar que el gobierno colombiano aprovechará de la mejor forma, la tecnología que se viene. Foto de Possessed Photography en Unsplash
Jorge A. Hernández Social commerce, una tendencia en crecimiento Nacido como la fusión de varias iniciativas digitales, el social commerce es un gigante que en 2023 ya movía más de 930 mil millones de dólares y que aumenta...
Jorge A. Hernández La evolución del ransomware para el 2025 El ransomware no es tan reciente como piensan algunos. Se originó en los años ochenta y esta evolucionando de la mano de nuevas tecnologías.
Movistar Empresas Colombia Los retos de la industria de las telecomunicaciones en Colombia El Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández, analiza los desafíos que enfrenta hoy la industria de las telecomunicaciones en el país. Descubra las apuestas clave de la...
Jorge A. Hernández Inteligencia Artificial y wearables, una alianza por el bienestar La nueva generación de wearables potenciada por la Inteligencia Artificial promete ser un jugador aún más importante en el mercado.
Jorge A. Hernández ¿Cuáles son los retos tecnológicos de las ciudades inteligentes? No todas las ciudades inteligentes son iguales, pero muchas comparten las mismas dolencias. Conozca algunos de estos desafíos.
Movistar Empresas Colombia El impacto de la IA en el trabajo: de los desplazamientos a la generación de empleos Aunque la inteligencia artificial es vista con temor por su potencial de automatizar infinidad de labores, también es cierto que implica la generación de nuevos modelos de trabajo.