Eva María Oviedo Cómo optimizar tus viajes con un mapa personalizado de Google Maps Para los que tenemos un nulo sentido de la orientación, Google Maps es una herramienta maravillosa, que no se limita únicamente a mostrarte la ruta entre dos puntos y...
Francisco Martín San Cristóbal Formación en tiempos del COVID: Superando las barreras entre lo presencial y lo virtual Una broma circula por las redes sociales sobre si preguntáramos a muchos consejeros cuál ha sido el principal impulsor de la transformación digital en sus empresas. Pudiendo contestar que...
AI of Things ¡Traemos el Tour de Francia a Distrito Telefónica! Los empleados de la compañía tendrán la oportunidad de escalar la etapa de Alpe D’Huez con Perico Delgado y ganar una bicicleta profesional como las del equipo Movistar Team...
David Ballester Los autónomos deberán realizar sus trámites por vía electrónica A partir del próximo 1 de octubre, los trabajadores incluidos en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos se van a convertir en “Autónomos Electrónicos”, de forma obligatoria. Y es que...
Área de Innovación y Laboratorio de Telefónica Tech Descubriendo APTualizador: el APT que parchea Windows A finales de junio de 2019 asistimos a un incidente en el que los equipos comienzan a reiniciarse prácticamente a la vez y sin causa aparente. En paralelo, detecta la...
Deepak Daswani Un repaso mes a mes de las mayores brechas de datos de 2019 Realizamos un balance anual de los casos de vulnerabilidad de datos más destacados del pasado año.
Nacho Palou Raspberry Pi para Edge AI: Inteligencia Artificial en el borde para todos Raspberry Pi es un popular ordenador muy utilizado entre desarrolladores, estudiantes y aficionados a la informática, a la robótica y a ‘cacharrear’. Entre sus virtudes están su bajo coste...
Alicia Díaz Sánchez Lluís Serra, de ferretero a emprendedor digital No olvides nunca de dónde vienes, porque el día que lo hagas, fracasarás Dependiente en una ferretería, profesor, conferenciante, bloguero y ahora escritor, un extraño cóctel que define a Lluís...
Datagran y el Big Data: un caso de éxitoAlvaro Sandoval 30 junio, 2020 Datagran es la primera herramienta que se basa en Machine Learning e Inteligencia Artificial para ayudar a las organizaciones a reducir el costo de la pauta digital. Además, haciendo uso también del Big Data- apoya a los equipos de mercadeo para crear y desarrollar mejores estrategias. Estuvimos hablando con Carlos Méndez, CEO / Co Founder de Datagran, sobre la compañía, la importancia de emprender y la necesidad de ir caminando de la mano de la transformación digital para generar negocios exitosos. Think Big Empresas: ¿Qué es Datagran? Carlos Méndez: Es una plataforma que le permite a las empresas conectar sus fuentes de datos, analizarlos, correr algoritmos de Machine Learning y conectar el resultado a aplicaciones de negocio de manera fácil y sin código. TBE: ¿Cómo nace Datagran y hace cuánto fue fundada? CM: Fue fundada en el 2017 y nace de la idea de los fundadores de Gran Comunicaciones, una agencia digital que entendió que las empresas, en su proceso de digitalización, necesitaban un sistema flexible que les permitiera hacer análisis avanzados sin demasiada complejidad. TBE: ¿Cómo aprovechar la Inteligencia Artificial en la utilización de los datos? CM: Las oportunidades son todas. A medida que se tienen más datos y que los negocios exigen rapidez, las máquinas nos permiten analizar grandes cantidades de información y darnos “insights” de manera inmediata para un sin fin de cosas como predecir ventas, inventarios, atender mejor a los clientes, entre muchos otros. TBE: ¿Qué clientes o compañías están con Datagran? CM: Actualmente, contamos con empresas como Subway, Discovery Channel, Telefónica, Enel, Team, Juan Valdez, Domino’s, PF Chang, entre otros. Emprendimiento, en camino de ascenso TBE: ¿Cómo está el emprendimiento en Colombia? CM: Si comparamos con Sillicon Valley, mal. Si comparamos con Latam, relativamente bien. Si comparamos con años anteriores, mucho mejor. Todo depende de lo que se quiera y como se quiera ver. TBE: ¿Cuáles son los pros y los contras a la hora de emprender un negocio? CM: Los pros es que tienes la oportunidad de construir algo tuyo, algo en lo que realmente crees y algo que puede cambiar el mundo. Los contras que las probabilidades de éxito son muy pocas y el sacrificio muy grande. TBE: ¿Cuál es la importancia de las aceleradoras en el apoyo de los Startups? CM: Es empezar con ventaja. No he visto una estadística así, pero diría que los startups que pasan por una aceleradora tienen más probabilidad de éxito. TBE: ¿Cómo llegan a Wayra y cómo ha sido el acompañamiento de esta aceleradora para el crecimiento de la compañía? CM: Llegamos porque un inversionista nos recomendó. Wayra siempre ha estado pendiente y apoyando todo el proceso. Además, ha trabajado fuertemente para el “partnership” de nuestra empresa con Telefónica lo que se ha logrado con éxito en países como Argentina y Perú. Hay que generar confianza en los inversionistas TBE: ¿Cómo generar credibilidad en los inversionistas para que inviertan en los startups o en los emprendimientos? CM: La mayor parte depende de los fundadores, de la confianza que le generen a los inversionistas, la otra parte, de las aceleradoras que le han apostado a la empresa y finalmente pero no menos importante es si el startup ya tiene ventas y está más allá que un simple prototipo. TBE: ¿Para qué sirve la pauta digital y el Big Data en la actualidad? CM: El Big Data es como la información que tienes en tu cerebro. Te sirve para entender quién eres, pero no solo eso, qué quieres. La pauta digital es un área del marketing y esta se puede ver beneficiada por el Big Data. TBE: ¿Qué tan importante es la transformación digital para el emprendimiento? CM: Alguien dijo que no habrá empresa NO digital en los próximos 10 años. Por lo tanto, sino eres digital no serás una empresa. TBE: ¿Cómo aprovechar los momentos de crisis (ejemplo, la pandemia actual) para convertirlos en oportunidades? En este caso, ¿cómo el Big Data le está ayudando a los países a contener el Coronavirus? CM: En nuestro caso por ejemplo predijimos cuantas muertes tendría Estados Unidos y cuando sería el APEX. En el caso de Colombia ayudamos a algunos medios a hacer estimaciones para informar al público. Por lo tanto, el Big Data lo es todo, es la única forma que tienen los gobiernos para entender y tomar decisiones. Es así como la necesidad de reinventarse debe ir de la mano de lo que el mundo demanda, es una evolución constante, tanto así que cualquier negocio que se emprenda, independiente de su enfoque, debe estar vinculado a la tecnología, a la revolución digital y al aprovechamiento de todos los recursos que nos brinda la red. Foto de Negocios creado por natanaelginting – www.freepik.es
Jorge A. Hernández La importancia de DKIM en la seguridad del correo electrónico empresarial Para la mayoría, el término DKIM puede parecer intrascendente, pero para los encargados de ciberseguridad se trata de un viejo amigo a la hora de de proteger a sus...
Jorge A. Hernández Sistemas de pagos inmediatos, ¿el futuro del ecommerce? El Banco de la República de Colombia lanzará el sistema de pagos inmediatos Bre-B. ¿Qué desafíos y beneficios ofrecen estas plataformas?
Jorge A. Hernández Unicornios latinoamericanos, del emprendimiento al éxito ¿Sabía usted que los unicornios latinoamericanos generan en promedio ingresos anuales de entre 148 y 150 millones de dólares?
Jorge A. Hernández MCP: el puente de la inteligencia artificial Si no ha escuchado sobre Model Context Protocol (MCP) prepárese para hacerlo. ¿De dónde proviene esta tecnología y cuál es su potencial?
Jorge A. Hernández El auge del Quishing y su impacto en el mundo empresarial Los códigos QR, que se popularizaron en la pandemia, hoy son objeto de deseo para los cibercriminales. Conozca el impacto del Quishing.
Jorge A. Hernández La IA en los motores de búsqueda: ¿hacia dónde nos dirigimos? La Inteligencia Artificial ya no es un complemento de los motores de búsqueda; los está transformando al ofrecer respuestas directas.