España sí es país para startupsMar Carpena 25 septiembre, 2020 Aunque aún son muchas las trabas económicas o legales que hay que superar, parece que a los españoles nos va cada vez más eso de emprender. Incluso todo apunta a que al que le pica el gusanillo del emprendimiento, acaba “contagiado” de por vida. Eso es al menos lo que señala el Mapa del Emprendimiento 2020, presentado por Spain Startup-South Summit, que revela cómo un 63% de los emprendedores en España es recurrente, la cifra más alta en los siete años de realización de dicho informe. “Enganchados” a emprender y además por vocación Según estos datos, los emprendedores en serie lo son, principalmente, por vocación (49%), más que por oportunidad (30%); mientras que entre los emprendedores noveles, aquellos que por ahora solo han desarrollado un proyecto, ambos factores son muy similares: 37% por vocación y 34% por oportunidad, las dos motivaciones esenciales para ambos perfiles a la hora de emprender. Por vocación y no por necesidad En España, solo un 1% de emprendedores estaba en desempleo antes de crear su proyecto, según Spain Startup-South Summit. Un dato que confirma que en nuestro país no se emprende por necesidad, ya que la mitad de los actuales emprendedores trabajaba por cuenta ajena en otra empresa y un 7% eran freelances anteriormente. Es más, la startup comienza a ser también una escuela de emprendedores, ya que un 5% de los “startuperos” en activo trabajaba como empleado en una startup y 3 de cada 10 eran ya fundadores de una y, tras conocer el ecosistema, decidieron poner en marcha su propio proyecto. A la vista de estos datos, se puede concluir que los emprendedores, con una edad media de 34 años, cuentan con una dilatada experiencia profesional antes de desarrollar una startup. A más startups, menos fracasos Y como en casi cualquier ámbito de la vida, la experiencia es un grado también entre los “startuperos”. Así, el Mapa del Emprendimiento señala que un 18% de los emprendedores en serie ya ha conseguido vender algún proyecto anterior. En paralelo, las probabilidades de fracaso disminuyen a medida que se crean startups. Si con un solo proyecto a sus espaldas, este índice es del 56%, disminuye al 12% con tres proyectos y al 8% con cuatro o más startups creadas. No obstante, el fracaso forma parte del propio aprendizaje de los emprendedores en serie: un 54% asegura haber tenido al menos una startup que no funcionó. Alta cualificación y madurez de proyectos Experimentados y con formación. Concretamente, la inmensa mayoría de los emprendedores españoles cuenta con titulación universitaria y de posgrado, principalmente en áreas técnicas o STEM. A esto hay que sumar que un 14% de ellos cuenta con la máxima formación, un doctorado. Y es justo este perfil el que elige para emprender proyectos innovadores ligados a tecnologías como inteligencia artificial (IA) y Machine Learning y en sectores económicos estratégicos como salud (40%), proyectos B2B y de digitalización (15%), energía (9%) y transporte o logística (9%). Pero además el informe revela que el emprendimiento en España está madurando y así las startups españolas ya suman de media 2,5 años de vida. Esta madurez del ecosistema se mide también por la capacidad de generación de oportunidades laborales. Un 76% de startups cuenta con entre 2 y 10 empleados, un 30% más que en 2019. La contratación laboral se presenta en clave positiva para 2021, con un 66% de proyectos que quiere contratar a nuevos profesionales en sus equipos. De hecho, los emprendedores españoles creen en la fuerza del equipo para la creación de una startup, que de media tiene tres fundadores en España, lo que permite una mayor complementariedad de perfiles. Una madurez en la que, sin embargo, sigue existiendo una clara brecha de género. Y es que, al igual que en años anteriores, únicamente un 18% de mujeres toma la decisión de liderar un proyecto emprendedor. Emprender en tiempos de COVID-19 Sin duda, la crisis económica que vivimos actualmente, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, está frenando el espíritu emprendedor de muchos españoles. Una situación complicada que María Benjumea, presidenta y fundadora de Spain Startup-South Summit, entiende, pero que también trata de ver como una oportunidad. “Nadie duda de que estamos viviendo una crisis económica como consecuencia de la COVID-19. Pero, muchas veces, estas situaciones también suponen una gran oportunidad y más aún para los emprendedores, que son mucho más flexibles y piensan siempre en nuevas formas de solucionar problemas”, asegura. El caso de Spain Startup South Summit es un claro ejemplo de ello. “Estamos en un momento sin precedentes para generar nuevas iniciativas y modelos de negocio. De hecho, hay muchas historias de startups que han surgido de la nada y en momentos de dificultad. Sin ir más lejos, nosotros, Spain-Startup-South Summit. Nacimos en 2012, en plena crisis económica, pero con la voluntad de posicionar el ecosistema emprendedor español como referente mundial. Y mira donde estamos ahora”, explica Benjumea. Barreras que hay que sortear Y es que a las dificultades para encontrar financiación se suman las habituales trabas fiscales o legales con las que suele tener que lidiar el que se lanza a emprender. Pero María Benjumea señala además otras “barreras” que es necesario saltar: “Lo primero para emprender es tener una buena idea, pero no solo eso, hay que saber desarrollarla y ser constante. Ser emprendedor significa no parar de trabajar, no tener un horario fijo. Por eso debe apasionarte tu proyecto”. Una pasión en la que el emprendedor, según Benjumea, debe rodearse de un buen equipo “en el que confíe y esté tan implicado como él en la startup. El equipo es fundamental. A partir de ahí, tener éxito o no es una mezcla entre trabajo y suerte, pero no podemos olvidar que la suerte muchas veces no es azar, es trabajar duro para convertir ese esfuerzo en oportunidades”. Y concluye animando a todos aquellos que quieran emprender, pese a todo. “Ahora, más que nunca, necesitamos a los emprendedores, ya que son la raíz de la innovación y la transformación, sobre todo en el ámbito digital, que se ha convertido en indispensable con la COVID-19”. Siete habilidades necesarias para el futuroInfografía: Diferencias entre el Samsung Galaxy Note20 y el Note20 Ultra 5G
Raúl Alonso Cómo funcionan los contratos en prácticas en una empresa Abrir la empresa al talento más joven siempre es productivo, y el contrato en prácticas es una de las opciones más interesantes por ofrecer ventajas a ambas partes. Aquí...
Raúl Salgado Guía para proteger los datos de tus clientes Desde el 25 de mayo de 2018, todas las empresas y organizaciones deben aplicar el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD). En caso contrario, las sanciones pueden alcanzar los...
Rafael Sánchez Pulido Digitalización de las pymes: la palabra de moda, pero ¿cómo llevarla a la práctica? En los últimos años y sobre todo en los últimos meses la palabra digitalización ha sido y es la keyword más usada en cualquier conversación relacionada con las pequeñas y medianas empresas, los empleados, el futuro de la economía...
Ángel María Herrera El arte de liderar para atraer talento Cuando hablamos de liderar un proyecto, una empresa o a un grupo de personas, debemos tener claro que no se trata únicamente de ponerse al mando, ordenar tareas que...
Raúl Alonso Diez claves para vender, por mucho que odies las ventas De poco sirve ser el mejor en tu profesión si eres un desastre cuando tratas de vender. Si te identificas con esta situación, estás de enhorabuena: todo se puede...
Juan Luis Manfredi Tendencias en transportes, logística y cadena de suministros El mundo post-covid se estabiliza. O algo parecido, porque las sucesivas oleadas nos revelan que las entradas y salidas de la crisis sanitaria conforman eso que hemos venido en...