¿Qué son las Aplicaciones Web Progresivas?José María Lissen 22 diciembre, 2017 Diciembre es el mes de las predicciones para los que seguimos atentamente las tendencias de marketing. El último período del año siempre es un buen momento para evaluar lo que ha ocurrido y prepararnos para lo que viene. Sin embargo, 2017 termina con pocas novedades. Más bien, concluye consolidando datos de sobra conocidos por todos. Nos referimos a los dispositivos móviles, que repiten de nuevo a la cabeza del consumo digital en España. Los smartphones, en concreto, presentan unos datos asombrosos de penetración entre los internautas. Más del 85% de los usuarios los utilizaron para conectarse a Internet. Hace solo dos años, el porcentaje era menos de la mitad. El auge del consumo de Internet en movilidad es lo que ha hecho que miles de pequeñas y medianas empresas se planteen nuevas formas de conexión con los usuarios. Si hace unos años era algo básico tener un sitio web, hoy la necesidad imperante es que las páginas estén adaptadas a smartphones y tablets. ¿Qué será lo próximo? El siguiente paso en el contexto digital Business to Consumers (B2C) se basa en adaptar la información de nuestra empresa a los usuarios, y por ende, al dispositivo que más usan: los smartphones. Ahí es donde entran en juego las Aplicaciones Web Progresivas (PWA, en su abreviación en inglés). Las PWA llevan varios años en el mercado. Grandes empresas como Twitter se han valido de ellas para mejorar aspectos como la velocidad de carga o la tasa de conversión, por ejemplo. Muchos expertos ven ya en las Aplicaciones Web Progresivas el nuevo estándar de interacción en Internet. Una definición sencilla de PWA sería la de una aplicación híbrida, que se vale de la tecnología de los navegadores para crear en el internauta una experiencia de uso más rápida, con menor consumo de datos y con el mismo aspecto visual que una app nativa. ¿La velocidad lo es todo? Analicemos este dato: según Google, el 53% de las visitas abandonan una web móvil si tarda más de 3 segundos en cargarse. Eso a la larga son muchas sesiones perdidas, innumerables oportunidades de negocio que se quedan en el camino. Las PWA pueden solucionar ese punto. La ventaja de las Apps Web Progresivas es que pueden convivir con las nativas, por lo que podemos aprovechar la rapidez de las primeras y a la vez seguir contando con el rendimiento de las segundas. Las PWA funcionan muy bien si lo que queremos es atraer nuevos usuarios. Estos pueden, por ejemplo, cargar más rápido nuestras páginas, instalar nuestra web como icono de escritorio o recibir notificaciones push, si el dispositivo lo permite. Ojo, el desarrollo de estas apps no debe tomarse a la ligera. Sí, ciertamente aportan aspectos muy positivos en el ámbito digital de nuestra empresa, pero la idea que debemos perseguir antes de meternos ‘en faena’ es buscar siempre la correcta optimización de la web de nuestro negocio. Ese es el punto de partida, y hay muchas opciones además de las PWA. El objetivo de las app progresivas es mejorar la experiencia web de los usuarios. Es decir, que los internautas seguirán acudiendo a nuestro sitio web como lugar de referencia. Ese es el punto que debemos cuidar por encima de todo, la optimización móvil de nuestra página. La segunda reflexión que debemos hacer es: ¿cada cuánto consultan los usuarios mi página? Si la respuesta es “muy a menudo”, igual interesa mejorar el acceso web. Esto puede ser instalar la PWA como icono. Cuidado, esta acción hará que el usuario piense en tu web como una app, por lo que le exigirá características de diseño propias de las aplicaciones nativas (una interfaz atractiva, facilidad de interacción…). De nuevo, antes de dar ese paso, debemos analizar el tráfico que recibe nuestra web. Por último, pensemos en la fidelización. Las PWA son una solución intermedia para aquellos usuarios que ya conocen nuestra marca, pero no tanto como para tenerla ‘anclada’ directamente en el escritorio de su smartphone. La instalación lleva aparejada acciones que puede que no gusten al usuario, como el bombardeo de notificaciones. Debemos evitar cualquier tipo de intrusismo en ese sentido. El ‘mundo app’ ofrece un sinfín de posibilidades para cualquier negocio con presencia digital. El mensaje con el que debemos quedarnos es este: si queremos llegar al consumidor, debemos hacerlo a través del dispositivo móvil. Para saber el cómo necesitamos información, como todo. Antes de desarrollar una aplicación web progresiva o una nativa, debemos partir de un análisis pormenorizado de las necesidades de nuestro público. Un estudio de tráfico web nos aportará un buen reguero de ideas que nos harán tomar el camino directo hacia nuestro target. Pymes para dummies o cómo poner en marcha una empresa¿Podrán las máquinas imitar la creatividad humana?
Alfonso Alcántara Cómo trabajar en equipo como un animal Este artículo es, sin duda, uno de los mejores contenidos que he elaborado nunca. Si no eres capaz de apreciar la buena pluma y la inteligencia que esconden estas líneas,...
Raúl Alonso De directivo a consejero, el retiro dorado del ejecutivo Muchos ejecutivos sénior ven en su nombramiento como consejeros el broche de oro a su envidiable carrera, pero dar el salto no es fácil. El mercado ofrece un número...
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Raúl Salgado 8 claves para gestionar una empresa de forma inteligente El 70% de las pymes desaparece antes de cumplir los cuatro años de vida, como consecuencia de haber tomado una mala decisión, ya sea ligada al modelo de negocio, al...