Cuando el ego profesional compite con el objetivo empresarialRaúl Alonso 14 junio, 2018 Íñigo es ingeniero y responsable de Calidad en una pequeña empresa de ascensores. Hace no muchos meses recibió desde Dirección General el encargo de gestionar los cambios de operativa internos impuestos por unas certificaciones en las que trabaja para su expansión internacional y, en concreto, para la homologación como proveedor de un prometedor cliente de Reino Unido. Y como ya intuyes, esta historia avanza hacia un final incierto por culpa de la jerarquía y el ego que dominan tantas relaciones laborales. Íñigo es una persona metódica y eficiente, cualidades que en esta misión le sirvieron para diseñar el plan de actuación y calendario que cada departamento debía acometer. Íñigo también es una persona ‘de pocas palabras’, prefiere hacer que pedir con tal de evitar el enfrentamiento. Esas cualidades le llevaron a demorar la supervisión de los cambios pedidos a cada director de departamento, todos ellos además responsabilidad de ejecutivos con rango superior en la empresa. Su especial carácter evitó que pensara en la trascendencia de respuestas como “no voy a cambiar ahora mi forma trabajar”, “no hay personal para hacer eso ahora” o la que le dirigió el director financiero: “Si necesitas esos datos, tendrás que buscarlos tú”, y menos aún pensó en reportar a Dirección General, de donde recibió el encargo pero ningún apoyo. Y al prometedor cliente británico le entraron las prisas: antes de lo previsto comunicó que adelantaba la visita prevista para la homologación de proveedores. Demasiado tarde para nuestra pyme, aquel cliente se perdió cerrándose de momento la entrada a este importante mercado. Confirmado el desastre, la Dirección General convocó una reunión urgente con los directores de departamento, en la que todos se llevaron las manos a la cabeza poco antes de hacerlo al cuello de Íñigo. El responsable de Calidad de la empresa y casi accidental encargado de este proyecto, se sintió impotente. El ego profesional no entiende de objetivos de empresa Sin duda, en esta historia confluyen muchos elementos y errores, pero ahora me interesa uno muy humano, el ego mal entendido, ese que nos lleva a creernos superiores a otros, razón principal por la que estos directores de departamento despreciaron sin valorarla la importante labor de Íñigo, casi un verso suelto en el organigrama de la empresa. Quizá todo hubiera sido muy distinto si el responsable de Calidad de esta pyme hubiera tenido la habilidad de involucrar a la Dirección General de forma más efectiva, porque en el funcionamiento de las organizaciones jerarquizadas de siempre, y también de las de hoy, hay mucho de ‘ordeno y mando’. Y quizá no lo hizo porque la jerarquización prefiere la sumisión a la iniciativa. Íñigo no sabía cómo solicitar el esfuerzo y compromiso que ahora necesitaba de unos compañeros de trabajo a los que consideraba en un escalón superior. Él había aprendido que en estas organizaciones se vive mejor ejecutando órdenes que mostrando iniciativa. La imposición del ego dominante Puede que una situación similar se esté viviendo hoy en otras empresas, incluso con una cultura mucho menos jerarquizada que la que caracteriza a las de producción de bienes. Veamos qué pasa en una de las miles de pymes españolas que aún siguen trabajando en su digitalización, proceso que genera tensiones entre el encargado de pilotar el cambio y los compañeros que deben romper una dinámica de trabajo de años. En este otro supuesto, Irene es la encargada de digitalización, es una persona decidida, que organiza e implica con la misma energía con la que exige y supervisa. Todo va bien hasta que tiene que trabajar en la transformación digital de un departamento cuyo responsable, un “histórico” en la empresa, se resiste al cambio. Pero Irene no se amilana fácilmente, tanto que saca a pasear su ego, convirtiendo en enfrentamiento personal lo que tan solo debería ser un cambio estratégico en la gestión de la compañía. Y este es un ejemplo de cómo el ego profesional se antepone al objetivo empresarial, tanto en las empresas jerarquizadas como en las organizaciones de estructura más horizontal. La duda es saber hasta qué punto la lucha de egos no envenena muchas de las decisiones estratégicas que la empresa toma en sus comités y órganos de dirección: ¿siempre se toma la decisión más conveniente para la empresa o la que impone el ego dominante? Ego saludable y ego negativo Puede que veas reflejado en estos comportamientos algo de ti, es normal: todos tenemos ego, incluso podríamos decir que de dos tipos: Ego positivo: reconoce nuestra individualidad, motiva para dar lo mejor cada día, acompaña la ambición y anima a defender la opinión propia frente a otras, pero valorando las consecuencias. Ego negativo: bloquea el entendimiento para tratar de ocultar debilidades, miedos o frustraciones. Es un ego que además obliga a comportarse con egoísmo, sin que importe envenenar la relación laboral con tal de imponer nuestro criterio. Seis hábitos para controlar el ego negativo Todos tenemos ambos tipos de ego. Por eso lo importante es analizarnos para saber cuál se impone y, en su caso, aprender a controlar el ego negativo. Identifica y aísla. Es un tipo de sentimiento que no es fácil erradicar, por lo que hay que aprender a vivir con él. El consejo es trabajar individualmente para identificar esos detonantes que nos conducen a una situación de ego negativo y, una vez aislados, aprender a controlarlos. Si por ejemplo sabemos que somos muy suspicaces frente a los comentarios de otros, deberemos aprender a controlarnos antes de responder. Hay que tener en cuenta que el ego negativo es para muchos una forma de defensa frente a una debilidad propia. No siempre se tiene la razón. Errar es humano, y por tanto es mejor reconocer con humildad y agilidad un error propio que mantenerlo hasta sus últimas consecuencias. Y este es el origen de muchas de las luchas de ego laboral. Controla el deseo de triunfo. Ganar es importante, pero no debe ser el principal motor vital, ya que genera frustración, la vida también está hecha de fracasos. Y cuando ganes, comparte ese triunfo con el equipo o con quien te rodea. Establece relaciones de igualdad, también con tu equipo. Cuando la relación laboral se establece desde la igualdad y el mutuo respeto, es más fácil mantener a raya el ego, el propio y el de los demás. Más importante que demostrar es colaborar. Practica la empatía: escucha. Una de las claves para combatir el ego perjudicial es hacer el esfuerzo de compartir desde la comprensión los problemas y alegrías de los demás, para lo que es imprescindible practicar la escucha activa. Esfuérzate por seguir aprendiendo. La formación nos recuerda cuánto nos queda por aprender, sentimiento de gran utilidad para mantener el ego profesional a raya. Cómo realizar una comunicación eficaz en la empresa¡Traemos el Tour de Francia a Distrito Telefónica!
Lluis Serra En qué consiste el “Virtual Shopping” Hace semanas, en una entrevista en Radio Televisión de Andorra, a razón de mi participación como ponente en la jornada Eficacia digital en las empresas, organizada por Actinn, me...
María del Valle Gómez La importancia de un puesto de trabajo digital y operativo en todo momento Nuestra manera de pensar, de actuar y nuestras prioridades han cambiado en el último año. Y también, en muchos casos, nuestro modo de trabajar y de consumir. Esto ha...
Raúl Alonso Tendencias 2021 en la gestión de personas Lo que parecía imposible ocurrió, e incluso funcionó. La tradicional fiesta navideña de empresa convocó a miles de empleados conectados a la pantalla y, una vez asumido lo peculiar...
Raúl Salgado Rodríguez Zapatero: “Hay que usar la tecnología para mejorar el mundo” Javier Rodríguez Zapatero, uno de los mayores expertos españoles en el mundo digital, analiza todo lo que hay que hacer para que España deje atrás el siglo XX y...
Virginia Cabrera Consejos para la recuperación de las pequeñas empresas Nadie dudará de que 2020 ha sido un año “retador” para los pequeños negocios. Negro para unos, de oro para otros, incierto para casi todos. No necesitamos a ningún experto...
Juan Luis Manfredi Nuevas ideas sobre la analítica: el valor social de los datos Nos gusta pensar que la automatización de los empleos y la expansión de la inteligencia artificial nos hará más felices y trabajaremos de forma más cómoda, alejados de las...