Cómo transformar una compañía(VIII): Diseñar visualizaciones efectivas

AI of Things    15 septiembre, 2020
visualizaciones

En los artículos anteriores de esta serie, “Como transformar una empresa”, hemos comentado los distintos pasos a seguir para transformar nuestra empresa.  

El principio de este camino fue le selección y creación de casos de uso que facilitaran la transición desde la actual situación de la compañía hacia una compañía orientada al dato. Posteriormente, vimos los pasos necesarios para desarrollar e implementar los casos de uso. Arquitectura, ingesta de datos tanto internos como externos, pruebas y validación. Y finalmente damos el último paso de nuestro camino, la visualización de los datos.  

Construir una visualización efectiva.  

Todo el trabajo que hemos realizado hasta el momento nos ha proporcionado una gran cantidad de datos. Esto datos queremos interpretarlos, contrastarlos y compararlos entre si, u obtener insights. Para ello, deberemos crear nuestras propias visualizaciones que proporcionaran una información fácilmente compresible para el usuario.  

Para crear una correcta visualización de nuestros datos y que esta información sea útil para el usuario, deberemos seguir los siguientes consejos.  

Definir a quién va dirigido el gráfico 

Un gráfico lo pueden ver distintos perfiles dentro de la empresa. Cada una de estas personas tiene unas necesidades concretas. Por ello, debes conocer a quien va dirigido el gráfico para poder responder a las preguntas que les gustaría que la visualización le respondiera.  

Eligir el gráfico adecuado. 

No todos los gráficos son adecuados para representar cierta información. Cada gráfico está mostrado para mostrar un tipo de información.  

Figura 1: tipos de gráfico (fuente infogram.com)
Figura 1: tipos de gráfico (fuente infogram.com)

En esta infografía podemos ver cuál es el tipo de gráfico más adecuado para la información que queremos mostrar.  

Resaltar la información más importante. 

La idea de una visualización es facilitar la compresión e interpretación de ciertos datos. Para ello debemos facilitar la lectura de nuestro gráfico utilizando distintos colores, tamaños y fuentes de letra, que permitirán al usuario dirigir la atención a los puntos más importante o aquellos que queramos resaltar en nuestro gráfico.  

No usar tablas 

Al igual que disponemos de distintos tipos de gráficos para mostrar distintos tipos de información, también debemos hacer un uso correcto de las tablas para mostrar distintos tipos de información. 

Una visualización muestra relaciones, patrones o tendencias en los datos. Y para ello no es correcto usar las tablas.  

Las tablas se deben utilizar en los siguientes casos: 

  • Para ver y comparar datos detallados y valores exactos. 
  • Para mostrar datos en formato tabular.
  • Para mostrar datos numéricos por categorías. 

Proporcionar un contexto 

Cuando estamos mostrando los datos es importante que el usuario posea un contexto de los datos. Dicho contexto nos permitirá ver los datos desde una perspectiva concreta y ayudará al usuario de la visualización a una mejor compresión de los datos representados.  

Figura 2: Contexto
Figura 2: Contexto

Como podemos observar en estos gráficos los valores de ventas de tablets y PCs en España y Francia son los mismos. Pero en el gráfico de la izquierda “Contexto Incorrecto” donde el contexto es diferente al del gráfico de la derecha “Contexto Correcto” parece que la diferencia de ventas entre las unidades de vendidas entre ambos productos es porcentualmente mayor que en el gráfico de la derecha, “Contexto Correcto”. Pero en ambos casos la variación es la misma.  

Alinear los gráficos. 

Los gráficos y demás elementos de nuestra visualización siempre deberán encontrarse en la misma escala de tamaño y alineados. Si no es posible que distintas ilusiones ópticas que nos hagan percibir la información erróneamente. 

Usar el color inteligentemente. 

El color es una poderosa herramienta en las visualizaciones. Una buena paleta de colores resaltará los datos que queremos resaltar mientras que una selección incorrecta de los colores que vamos a utilizar en nuestra visualización distraerá al usuario de los datos importantes.  

Dentro de las distintas paletas de colores tenemos tres grandes grupos que podemos utilizar en nuestras visualizaciones en función del tipo de la visualización.  

  • Paleta cualitativa. Seleccionaremos esta paleta cuando la variable que queramos representar sea de naturaleza categórica. 
Figura 3: Ejemplo de paleta cualitativa
Figura 3: Ejemplo de paleta cualitativa
  • Paleta secuencial. Seleccionaremos esta paleta cuando tengamos que representar una variable numérica o tiene valores inherentemente ordenados. Los colores se asignan a los valores en una gama continua de tono o luminosidad.  
Figura 4: Ejemplo de paleta secuencial
Figura 4: Ejemplo de paleta secuencial
  • Paleta divergente. Al igual que la anterior paleta, esta paleta la seleccionaremos cuando tengamos que representar una variable numérica.  Pero en esta ocasión dentro del rango número tenemos un punto intermedio o valor 0. Esta paleta es básicamente la combinación de dos paletas secuenciales.  
Figura 5: Ejemplo de paleta divergente
Figura 5: Ejemplo de paleta divergente

Proporcionar información con el título

Los gráficos siempre deben tener un título. Este título debe dar al usuario una visión clara de cual es la información que se está representando. 

Además del titulo podemos incluir un subtítulo en el cual podremos incluir la descripción de alguna tendencia o dato reseñable de nuestra representación, además también podemos incluir la unidad de medida del gráfico para una mejor compresión de este. 

Crear interactividad. 

La mayoría de las herramientas actuales de visualización te permiten crear cierta interactividad con los gráficos. Cuando sea posible utilizar esta funcionalidad para poder proporcionar al usuario una información más detallada. 

Formato de la página

Además de los pasos que hemos visto anteriormente para construir nuestros gráficos otra parte muy importante en la visualización es el formato que demos a la página/s.  

La estructura de la página debe ser muy simple. 

En la parte superior de la página se deben situar los gráficos más importantes para posteriormente estructurar la información hacía abajo situando los gráficos menos importantes. Simplemente es representar los gráficos con una jerarquía de arriba abajo. 

Debemos evitar las ventanas emergentes o pop ups, que visualmente son muy atractivos pero que son una distracción para el usuario. 

Otro punto para considerar cuando creemos nuestra visualización es no crear muchos gráficos en única página, si incluimos mucha información en la misma pantalla distraemos al usuario. Es mejor dividir la visualización en diferentes pantallas. Y estas deberán estar ordenadas jerárquicamente mayor a menor importancia de la información.  

Conclusión

Hacer visualizaciones puede parecer un trabajo sencillo, incluso hay software que la realiza automáticamente esta tarea. Pero si las visualizaciones no están correctamente realizadas no se está ayudando al usuario a tomas las decisiones correctas.  

Aplicando estas sencillas reglas en el momento de hacer nuevas visualizaciones estarás ayudando a los usuarios a tomar mejores decisiones de una forma rápida y precisa.  

Escrito por Victor de Andrés Pérez


Todos los post de esta serie:


Para mantenerte al día con LUCA visita nuestra página web suscríbete a LUCA Data Speaks o síguenos en TwitterLinkedIn YouTube.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.