Pasarelas de pago: cómo elegir la mejor solución para tu ‘ecommerce’Mercedes Blanco 16 junio, 2022 Hace unos años, PayPal o los TPV virtuales eran casi las únicas opciones para los pagos online. Ahora existe un amplio abanico de plataformas: Monei, PayXpert, Stripe, Amazon Pay, etc. El problema es que cuando inauguramos nuestra tienda online, no sabemos muy bien qué pasarelas de pago elegir y qué factores debemos tener en cuenta para decidirnos por la más adecuada para nuestro negocio. Normalmente, nos centramos en el factor precio, pasando por alto temas tan críticos como la seguridad en el proceso de la compra online, el cumplimiento de las normativas referentes a los pagos online y RGPD o la compatibilidad con nuestros ecommerces. No todas las pasarelas de pago se adaptan a las necesidades de una pequeña empresa o de un autónomo, bien por el cobro de comisiones (en algunos casos elevadas para un negocio de facturación modesta), bien porque exige un desarrollo web complejo, bien porque no cuenta con las integraciones básicas para nuestros negocios o por otras muchas razones que, al final, nos hacen elegir una que no nos convence del todo. ¿Cuáles son esos factores en los que hay que fijarse? ¿Qué determina que una pasarela de pago sea la más apropiada o no para un ecommerce? Opciones de pago: ¿por dónde comenzar? Las primeras dudas surgen cuando nos plateamos la opción de pago. ¿Nos hace falta un TPV? ¿Con tener PayPal integrado en nuestra web podemos vender ya? La mejor manera de despejarlas es sabiendo qué contempla cada opción. Un TPV virtual es la réplica digital de su homólogo físico, el TPV (Terminal Punto de Venta) de una tienda física. Permite el pago online por medio de tarjetas de crédito o débito. Ofrece una buena experiencia de usuario y seguridad total en el proceso de compra. El principal obstáculo son los gastos asociados que conlleva: comisión por alta, gastos de mantenimiento o comisiones por ingresos si se supera cierto umbral de facturación. Muchos emprendedores y tiendas online optan por incluir plataformas de pago como PayPal o Stripe en sus tiendas digitales. De hecho, en 2020 fueron las dos opciones de pago líderes en nuestro país. Quizá la opción más conocida sea PayPal, por su facilidad de integración en los ecommerces. El principal obstáculo de esta opción es el porcentaje de comisión que cobra por cada venta. Puede llegar hasta el 2,90% más una tarifa fija por cada venta que se sitúa en 0,35€, lo que puede suponer unos costes muy elevados para los pequeños negocios. Una alternativa a PayPal es Stripe, que cuenta con comisiones más competitivas y una integración intuitiva con los diferentes ecommerces. Para tarjetas del EEE (Espacio Económico Europeo) la comisión es de 1,4% + 0,25€. Incluye además, de manera gratuita, el 3D Secure, un método de autenticación para verificar la identidad de los clientes antes de la compra online. Y luego están las opciones de TPV virtual que ofrecen las entidades bancarias. La función es la misma, pero en Stripe el usuario, cuando hace clic en el botón de comprar, permanece en la web de la tienda online (con lo que aumenta la tasa de conversión), mientras que con un TPV virtual de cualquier banco el usuario es redirigido a su entidad financiera. Pago con Bizum ¿Se puede añadir Bizum a las tiendas online como método de pago? La respuesta es sí, siempre y cuando lo incluyamos como opción en la pasarela de pago que tengamos en nuestra tienda online. Cinco factores que debe contemplar una pasarela de pagos Independientemente de la plataforma elegida, una pasarela de pagos optimizada para la conversión y la venta debe contemplar estos factores: Sesión de invitado activada. se trata de dar al usuario la opción de compra sin registro. Muchas compras online se truncan cuando es obligatorio registrarse. Evita esta barrera activando la compra sin registro.Formularios con la función autocompletado: cuanto más fácil se lo pongamos al usuario, mejor. Es preferible emplear formularios con pocos campos y con la función de autocompletado.Opción de registrarse con social login. Relacionado con el punto anterior, es todavía más fácil y rápido si ofrecemos la posibilidad de registro a través de redes sociales o cuentas de Google o Amazon.Checkout en tres pasos. Es el punto más crítico en todas las plataformas de pago. Hace tiempo se pensaba que cuantos menos clics, mejor. Por ello, se tendía hacia un proceso de pago en un solo paso o one step check out. Hoy sabemos que los que mejor convierten son los checkout con tres pasos. Su conversión media se sitúa en 1,36% frente al 1,26% de los checkout de un solo paso, según el Estudio anual de conversión en negocios digitales de Flat 101.Adaptada a dispositivos móviles: casi todas las plataformas de pago online tienen diseños responsive para asegurar una completa experiencia de compra independientemente del dispositivo. En la actualidad se puede vender en Internet incluso sin tener web o tiendas online. Algunas plataformas de pago como Paycomet ofrecen la opción Pay by link. que genera un enlace de pago para incluir en redes sociales, SMS o campañas de newsletters. Así que la cuestión no es tanto qué plataforma elegir, sino más bien qué factores contemplar para adaptarlas a nuestros negocios. Foto portada: Freepik ¿Cómo es el líder 5.0?Sage One, la forma más sencilla de gestionar tu contabilidad
Raúl Alonso ‘Freelance’ y marketing digital: el reto para fijar las tarifas La demanda de freelance crece. Cada vez son más las compañías, de multinacionales a micropymes, que contratan servicios especializados, y los profesionales del marketing online están entre los más...
Virginia Cabrera Cómo simplificar tu oferta comercial para llegar a más usuarios Vivimos en la era de las prisas, leemos “en diagonal” y lo hacemos todo sobre la marcha. En muchas ocasiones en modo multitarea, tratando de resolver diez asuntos a...
Alfonso Alcántara El mejor consejo que doy en mis conferencias pero que nadie aplica Un hombre sale de una vista con el juez acompañado por la Guardia Civil y cuando van a meterle en el coche, suena su móvil: —¿Quién es? —Manuel, soy tu mujer....
Mercedes Blanco ‘Ghostwriters’ hasta en Linkedin Hace unos meses saltaba la noticia de la existencia de escritores fantasma (ghostwriters) en Linkedin, cuyo objetivo es construir e impulsar la marca personal de perfiles directivos. Tienen unas tarifas...
Eva María Oviedo Pautas para manejar el estrés y mejorar la productividad Presupuestos que preparar con poca antelación, presentación de proyectos con fechas “apretadas”, clientes que necesitan cosas «para anteayer», imprevistos que surgen cuando menos lo esperas, exámenes “en blanco”… Todos...
Raúl Salgado Diagnóstico sobre la salud y bienestar de todas las generaciones de trabajadores La pandemia nos ha recordado cuán vulnerables podemos llegar a ser. Y nos ha enseñado que por encima del dinero o el estatus está la salud. Un aspecto a...