Nueve apartados que debes incluir en tu plan de empresaMario Cantalapiedra 17 diciembre, 2018 El plan de empresa es un documento mediante el que se resume toda la información relevante para la puesta en marcha de un negocio, con el que se pretende demostrar su viabilidad técnica, económica y financiera. Realizar un plan de empresa, también denominado plan de negocio, es algo obligatorio en el caso de emprendedores que buscan lanzar su idea al mercado, con independencia de cuál sea su experiencia previa y de la dimensión que tenga su proyecto. Gracias a este documento, pueden tener una visión global de los elementos clave del negocio y trabajar con datos contrastados, y no solo con intuiciones. No obstante, el plan también puede ser realizado por compañías que ya estén establecidas en el mercado y se plantean modificar algún aspecto de su negocio o ampliarlo. La importancia del plan de empresa no radica únicamente en su utilidad para el emprendedor, sino que además es la carta de presentación del proyecto a terceros. Por ejemplo, puede mostrarse a inversores privados tales como business angels, si se pretende que estos entren a participar en el capital social, o a organismos de la administración pública, si lo que se persigue es acceder a una subvención. Asimismo, un plan bien elaborado y detallado puede aumentar la probabilidad de que el emprendedor supere el proceso de selección de una incubadora de empresas y sea alojado por ella. No hay un modelo único de plan de empresa que pueda utilizar cualquier emprendedor y en cualquier circunstancia, de tal modo que deberá ajustarse a cada caso. No obstante, es muy recomendable que los nueve apartados siguientes aparezcan dentro de su estructura. 1. Resumen ejecutivo Aunque suele figurar al principio del plan, debe elaborarse al finalizarlo, ya que tiene por objeto resumir los elementos clave y atraer al lector para que continúe leyendo el resto del documento. No debe ser muy extenso y en él suelen aparecer referencias a la idea de negocio, equipo promotor, mercado objetivo, fortalezas de la empresa, necesidades de inversión y financiación o rentabilidad que se espera obtener. 2. Misión, visión y valores En este apartado el emprendedor ha de ser capaz de responder a las preguntas de por qué existe la empresa (misión), cómo debería ser (visión) y cómo debería comportarse (valores), las cuales definen su estrategia. 3. Descripción del bien o servicio Se debe explicar qué producto (bien o servicio) se quiere ofrecer, quién va a comprarlo (cliente potencial) y por qué va a hacerlo (qué lo hace diferente). 4. Análisis de mercado Se trata de analizar el grupo de clientes a los que va a ir destinado el producto de la empresa, investigando aspectos tales como el tamaño del mercado, sus barreras de entrada, los competidores, los clientes potenciales, los proveedores o los productos sustitutivos. Este apartado es fundamental para que el emprendedor contraste que su idea de negocio puede tener una respuesta positiva en el mercado. 5. Estrategias de marketing Incluye las estrategias sobre las variables controlables del sistema comercial de la empresa, es decir, sobre el producto, el precio, la distribución y la promoción. 6. Plan de operaciones En este apartado el emprendedor debe explicar los procesos principales que va a utilizar para producir el bien o prestar el servicio, así como los recursos que va a precisar para hacerlo. 7. Recursos humanos El capítulo dedicado a explicar la gestión de los recursos humanos supone clarificar aspectos tales como el número de personas que va a necesitar la empresa, las cualificaciones y categorías profesionales que deberán tener, los procesos de selección que se utilizarán o el tipo de relaciones contractuales que se establecerán en cada caso. 8. Plan económico-financiero La parte de los números es la que suele costar más a la mayoría de los emprendedores, pero es totalmente necesaria para demostrar que el negocio es viable. Se han de cuantificar y detallar tanto la inversión necesaria para el proyecto como las fuentes de financiación a las que se acudirá. Igualmente habrá que estimar la proyección futura de ingresos y gastos cuya integración acredite la rentabilidad de la idea. Es habitual que al realizar estas proyecciones se trabaje con distintos escenarios (de más favorable a menos favorable). 9. Análisis de riesgos Por último, es muy aconsejable que se realice un análisis de los principales riesgos (comerciales, legales, operacionales, económicos, etcétera) que pueden afectar al negocio, en el que estos se identifiquen y valoren, estableciendo un plan de contingencia para gestionarlos. Pon un ‘brand lover’ en tu estrategia de marketingRecuperar la confianza del usuario, el reto en Redes Sociales para 2019
Eva María Oviedo 6 tipos de liderazgo: ventajas e inconvenientes Dirigir personas no es sencillo. Ser un buen líder implica tener una serie de cualidades con las que no todos cuentan, entre las que podríamos destacar la humildad, empatía,...
Raúl Alonso ¿Trabajar para vivir o vivir para trabajar? Descubre si eres adicto al trabajo con el cuestionario Duwas-10 Decía Oscar Wilde que “el trabajo es el refugio de los que no tienen nada que hacer”. La ironía del escritor y bon vivant contrasta con el término japonés...
Raúl Salgado Claves para cerrar la brecha de competencias entre el mundo académico y el laboral El número de parados en España supera los tres millones de personas. Mientras tanto, más del 75% de las compañías admite un desajuste significativo entre lo que buscan y...
Mercedes Blanco Creadores de contenido: TikTok, Meta y YouTube os están buscando De un tiempo a esta parte, las redes sociales están lanzando sus marketplaces para creadores. Marcas e influencers en contacto para generar negocio. La primera en lanzarlo fue TikTok....
Raúl Alonso Mejora los resultados de tus campañas de email marketing con estas cinco recomendaciones “Estamos a mediados de mes y las ventas no se animan, ¿y si lanzamos un emailing?”. Son muchos los pequeños empresarios que se encomiendan a «San Email» para levantar...
Edith Gómez Cómo consultar el tráfico de un sitio web de forma gratuita Una de las métricas que deberías tener en cuenta en tu proyecto o negocio online es el tráfico web. Pero ¿cómo consultar el tráfico de un sitio web de...
Hola muy interesante el tema de los nueve apartados, me gustaría aprender más tips,por favor, enviadme a mi correo. Soy un emprendedor. Gracias por su atención Responder
Al hilo de los riesgos, estamos teniendo muchos problemas a la hora de encontrar pólizas de seguro que los cubran. Todas las aseguradoras tienen pólizas casi iguales y ninguna atiende nuestros riesgos concretos. ¿Cómo creamos un plan de contingencia para una empresa de seguridad informática? Responder