Investigación de mercados gratuita para pymesSalva López 27 febrero, 2012 Dos ópticas contrapuestas En nuestro entramado empresarial conviven dos orientaciones u ópticas: 1. La orientación al PRODUCTO: es la predominante y se resume en la pregunta: ¿Cómo puedo hacer para vender los productos que he fabricado y que tengo en el almacén? Conlleva una filosofía de añadir valor y calidad constantemente a nuestros productos, dando por supuesto que eso nos garantizará mejores resultados de ventas y convirtiéndolo en el eje competitivo de la empresa. 2. La orientación al MERCADO: es la menos extendida y, a la vez, es la que ha convertido en líderes a empresas de todos los tamaños. Se resume en la pregunta: ¿Qué necesita el mercado que yo pueda ofrecerle? Conlleva una filosofía de ajustar el valor de los productos a las necesidades reales y los deseos del mercado, ofreciéndole un mix de marketing adecuado. La óptica de producto es un planteamiento obsoleto, que corresponde a una etapa industrial ya superada en la que las empresas que sabían fabricar productos eran las reinas de la economía. Pero hoy en día las reinas de la economía son las empresas que saben orientarse mejor a las necesidades del mercado. El comportamiento del consumidor A lo largo del último siglo las empresas que han sabido comprender mejor el comportamiento de sus consumidores son las que han obtenido mejores resultados a todos los niveles. Es necesario comprender mejor no sólo cómo se comportan los consumidores, sino también porqué se comportan así. Averiguar tanto las motivaciones como los frenos (y aceleradores) detrás de esos comportamientos se convierte en un factor clave de éxito. Es el eje principal de la óptica de mercado (el planteamiento opuesto a la óptica del producto). Primero es necesario comprender esos comportamientos, y luego será necesario cuantificarlos, es decir, saber cuántos consumidores tienen un comportamiento u otro. El papel de la investigación de mercados Hay dos tipos de investigación de mercados: Investigación cualitativa: pretende comprender comportamientos, intereses, motivaciones, frenos… Investigación cuantitativa: pretende dimensionar esos comportamientos en el mercado. Como ya hemos dicho, la secuencia lógica es primero comprender y luego medir, es decir, primero investigamos empleando metodologías cualitativas y luego, sobre los resultados de las primeras, emplearemos metodologías cuantitativas. Las nuevas posibilidades que la tecnología nos brinda Tradicionalmente la investigación de mercados ha sido una actividad realizada por institutos de investigación especializados, pero sus costes han sido en muchos casos prohibitivos para las pymes. Hoy en día, sin embargo, la investigación de mercados online ha rebajado muchísimo esos costes democratizando las investigaciones, que ya empiezan a ser asequibles para muchas pymes. El sentido común nos dice que es mucho mejor dejarse asesorar por un instituto de investigación a la hora de acometer investigaciones de mercado, y eso siempre será así, puesto que la investigación de mercados es una ciencia y debe ser realizada por especialistas. No obstante, empieza a haber algunas herramientas online de uso gratuito que pueden verdaderamente ayudar a las empresas, e incluso a los particulares, a la hora de realizar sencillas encuestas de satisfacción de clientes, de intención de compra, de diseño de productos, etc. En los siguientes posts iremos desgranando cómo podemos usar Google, Twitter y Facebook para realizar investigaciones cuantitativas sin levantarnos de nuestra silla. En este post me atrevo ya a sugerir la utilización de algunos recursos online que nos ayudarán a realizar encuestas de manera gratuita entre nuestros clientes (por supuesto necesitaremos conocer sus e-mails). Existen muchas de estas herramientas en Internet y la mayoría tiene un módulo gratuito que permite realizar hasta 100 encuestas (es decir, un mismo cuestionario realizado a 100 personas). Su utilización es bastante intuitiva, incluso ofrecen plantillas con preguntas ya diseñadas en función del objetivo de investigación (satisfacción de clientes, test de productos, comunicación, etc.). Y también ofrecen los resultados en forma de gráficos para facilitar su comprensión. Foto: ©Unhindered by Talent, distribuida con licencia Creative Commons BY-2.0 Externalización de los servicios estratégicos de tu presencia onlineUn plan para que las pymes cobren
Ana Maganto 10 ideas para vender más en tu página web La frase “hasta fin de existencias” es motivadora e induce a comprar. Y es que yo, desde que era pequeña y coleccionaba las mochilas y camisetas que regalaban con...
Mar Carpena Se buscan desesperadamente profesionales en casi todos los sectores Es una realidad y, lo que es peor, un problema acuciante que resolver. En España el talento escasea en prácticamente cualquier sector de actividad. Diariamente, podemos encontrar titulares que...
Raúl Alonso ¿Contratarías al salvador del mundo? Nawaiam, el videojuego de selección de talento Salvar al mundo de una catástrofe natural es su reto, y conocer sus competencias para el desempeño de un puesto de trabajo, el objetivo. Nawaiam irrumpe en el mercado...
Virginia Cabrera Lo primero, escuchar al cliente para poder vender Todos los que trabajan en actividades relacionadas con la venta están absolutamente convencidos de conocer perfectamente los valores y beneficios que sus productos aportan a los clientes. Y tal...
Mercedes Oriol Vico El valor de los NFT: del mundo del arte a las pymes Una de las grandes cuestiones que se abordaron a finales de mayo en el Foro Económico Mundial 2022 fue la tecnología, como elemento multiplicador para resolver múltiples retos simultáneamente....
Equipo Editorial Pymes Sage One, la forma más sencilla de gestionar tu contabilidad La contabilidad es uno de los mayores quebraderos de cabeza para muchos autónomos y pymes. Actualizar las facturas, gestionar los gastos, pagos y cobros en tiempo real, presentar el IVA e...