La democratización del eCommerceManuel García Gil 4 febrero, 2020 Amazon ha crecido a velocidades de vértigo y muchos consideran que se está comiendo el mercado retail. Su eCommerce se ramifica y cada vez cuenta con más productos. Lo anterior es tan cierto que empresas de la talla de Walmart están redefiniendo su estrategia y su modelo de negocio para poder competir -ojo, sencillamente competir- con la compañía de Jeff Bezos. Se habla incluso de “amazonización” para referirse a cómo su modus operandi ha calado en las exigencias que los clientes extrapolan ahora a otros sectores y ámbitos de su vida. Recordemos que empezó vendiendo libros (¡qué cosas!) y ahora ha llegado a los pisos -sí, habéis leído bien-, a través de su portal. Tan brutal es su expansión a otros sectores que FedEx o UPS están considerando no usar la certificación AWS, simplemente porque la capacidad de distribución de Amazon Logistics es un cuchillo en sus gargantas. Todo esto por no hablar de la plataforma mayorista online Alibaba, que empequeñece las cifras de Amazon por la pura potencia y volumen del mercado chino. El futuro del retail Entonces, ¿el futuro del retail es Amazon? Tal vez no tanto. De entrada una marca tan potente como Nike ha retirado sus productos de Amazon. Os preguntaréis por qué. Pues sencillamente porque piensan que pueden hacerlo tan bien como ellos y porque no quieren pagar su peaje. Tiendas inteligentes, el futuro del Retail Recordemos que los medios de comunicación están luchando a brazo partido contra Google por indexar todo su contenido, lo que les impide monetizar su más valioso activo. Pues bien, la marca deportiva (entre otras) no quiere depender de Amazon para vender sus productos. No es que vaya a dejar de haber zapatillas Nike en la web de Amazon, sino que la compañía ha decidido eliminar su tienda allí, lo que no quita que otros retailers intermedios pueden vender los productos de Nike a través de esta plataforma. Puede resultar sorprendente que Nike piense que es capaz de hacerlo mejor que Amazon. ¡Pero si precisamente la virtud de Amazon es su fantástica experiencia de cliente y un proceso de selección, compra, entrega y devolución envidiables! Así es. Pero la tecnología avanza para todos… Alternativas para montar un eCommmerce Por supuesto que hay alternativas a Amazon. Veamos algunas de ellas: Shopify.com es una empresa canadiense de comercio electrónico que desarrolla el software de igual nombre, el cual se encarga de ofrecer una serie de servicios, incluidos pagos, marketing, envíos y herramientas de fidelización de clientes, para simplificar el proceso de manejar una tienda en línea para los pequeños comerciantes. ¿Gestión de pagos sin problemas? Una opción es Stripe. ¿Tramitación de devoluciones, y además integrada con Shopify? Se me ocurre Returnlogic. ¿Una app personalizada? Knowband tiene la solución. En definitiva, ya es posible montar un eCommerce de primera línea sin depender de Amazon, y con la misma usabilidad, ventajas, innovaciones y gestión de la empresa. Por ejemplo, Odoo permite reemplazar unas cuantas aplicaciones del backoffice por una única plataforma. E integrar todo lo anterior no tiene por qué resultar una pesadilla. Puede solucionarlo Zapier, uniendo Shopify con Odoo, Stripe, etc. Así, agregando varias aplicaciones especializadas en determinadas funciones, y uniéndolas con Zapier, por ejemplo, es posible crear una empresa nativa digital que no tenga nada que envidiar a Amazon. Pero si no te quieres complicar innecesariamente, Telefónica ofrece una solución «todo en uno», para montar fácilmente una web, con diferentes diseños, adaptada a todos los dispositivos y multiidioma, con dominio propio y con la opción de venta por Internet. Obviamente, ninguna de las opciones anteriores sale gratis, pero es cuestión de ajustar adecuadamente los márgenes, ver cómo cobran las diferentes apps y analizar el posicionamiento del mercado, teniendo siempre presente que hoy el mercado es el mundo entero y hay que ir a por él. Cómo crear un equipo cohesionado y que trabaje bienMarketing de valores: llega el consumidor consciente
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Raúl Salgado 8 claves para gestionar una empresa de forma inteligente El 70% de las pymes desaparece antes de cumplir los cuatro años de vida, como consecuencia de haber tomado una mala decisión, ya sea ligada al modelo de negocio, al...
Mercedes Blanco Declaración de la Renta: guía para autónomos El pasado 11 de abril arrancó la campaña de la Declaración de la Renta, una de las fechas señaladas en el calendario de los autónomos y de las más...
Raúl Salgado Principales causas de la crisis digital en las empresas españolas La digitalización de la empresa española se ha estancado en el ámbito del desarrollo web, a pesar de que esta transformación es uno de los principales objetivos del Plan...
Edith Gómez 5 alternativas a ChatGPT para generar contenidos Muchos sois los que habéis descubierto el potencial de ChatGPT. La acogida ha sido de tal magnitud que en algunas ocasiones los servidores de la IA conversacional se han...
Manuel creo que la competencia desleal que realiza amazon obliga a los fabricantes a dejar de vender en sus canales habituales de distribución y por tanto vender directamente en amazon, hasta que se ahogan ellos mismos. Obligar a aceptar las devoluciones y cargar sobre el vendedor todos los costes terminará por reventar por algún sitio. Un gran artículo. Un Saludo. Responder