¿Cómo protegerse de un ciberataque desde el punto de vista legal y económico?Alicia Díaz Sánchez 27 septiembre, 2022 Las empresas están cada vez más preocupadas por la seguridad informática, pero aún no lo suficiente. Así lo demuestran las alarmantes cifras de cierres de negocios tras un ciberataque: el 60% de las pymes no logran recuperarse y se ven obligadas a echar el cierre a los seis meses de haber sido atacadas. Lógicamente, les preocupa más su día a día: vender, gestionar sus stocks, conseguir nuevos clientes, fidelizar, etc. Pero la realidad es que una empresa, si es atacada y sus sistemas informáticos son vulnerados, todas esas preocupaciones ya no tendrán importancia, porque no podrán trabajar y muchas tendrán que cerrar. No nos damos cuenta de que la informática e Internet lo dominan todo, incluso en negocios pequeños que, en apariencia, no tienen datos sensibles ni utilizan mucho la Red. ¿Qué empresa no emplea un ordenador para llevar su contabilidad, o accede a Internet para consultar información sobre tributación, modelos de impuestos, productos y servicios, etc.? Las brechas de seguridad están en todas partes. Ciberataques sin estar conectado a la red Pero no es necesario estar conectado a Internet para sufrir un ciberataque. Un simple USB o un disco duro pueden contener virus y provocar daños irreversibles. Por otro lado, el error humano (abrir un enlace malicioso desde un SMS, Whatsapp o desde el correo electrónico) es, en la mayoría de los casos, el origen de muchos problemas. De ahí la necesidad de realizar campañas de concienciación entre los empleados sobre la importancia de la ciberseguridad. Para estar protegido, lo primero que se debe hacer es implantar en la empresa soluciones informáticas de prevención y protección (antivirus, cortafuegos, conexión segura, etc.) y actualizarlas periódicamente. Así se impedirán gran parte de los ciberataques. Pero conseguir una seguridad 100% es imposible. Por ello, la mejor opción es contar, además, con un ciberseguro que ayude a las empresas a protegerse de los problemas derivados de un ciberincidente ¿Por qué contar con un ciberseguro? Al igual que existen seguros de automóvil, hogar, antirrobo e incluso antiokupas, que cubren principalmente los daños ocasionados en bienes inmuebles, las empresas pueden contratar un seguro que las ayude, tanto desde el punto de vista legal como económico, ante un incidente cibernético. Para cubrir este tipo de contingencias, Telefónica ha lanzado Ciberseguro Empresas, que incluye: Atención urgente y servicio de respuesta inmediata para la recuperación de la actividad normal tras un ciberataque. Asesoría y asistencia legal. Indemnización por las pérdidas financieras sufridas tras la interrupción de los sistemas. Responsabilidad por seguridad en las redes, gestión y privacidad. Así como cobertura frente a: Sanciones administrativas.Extorsión cibernética.Errores humanos.Fraude por transferencia de fondos.Robo de identidad digital, siempre que se produzca por un acceso no autorizado a los sistemas. 1. En caso de ciberataque Este supuesto se refiere a accesos no autorizados a los sistemas o ataques electrónicos, como pueden ser el ciberterrorismo, la denegación de servicio (DoS), troyanos, phishing, ransomware, virus informáticos, software espía… En caso de ciberataque, Telefónica pone a disposición del asegurado un equipo de profesionales que coordinará la respuesta inicial y que proporcionará apoyo informático durante todo el año las 24 horas del día. Además, la empresa contará con un asesor externo de seguridad informática, que será el encargado de resolver cualquier incidente cibernético. Entre sus funciones destaca la contención y eliminación de cualquier software malicioso que se descubra en los sistemas. El asegurado podrá contar también con abogados especialistas que le asesorarán y asistirán en los procedimientos legales y regulatorios que sean consecuencia de un ciberataque. Dicho equipo jurídico redactará las notificaciones que sean necesarias ante cualquier organismo gubernamental, normativo, policial, profesional o legal. Por último, Ciberseguro Empresas de Telefónica ofrece el asesoramiento de un gabinete experto en comunicación que coordinará las relaciones con los medios durante una situación de crisis. 2. En el supuesto de vulneración de la privacidad Se entiende por vulneración de la privacidad el acceso y divulgación no autorizada de información confidencial de la empresa, de clientes, proveedores o empleados. Incluye datos de carácter personal -que deben protegerse según el Reglamento de Protección de Datos (RGPD)-, y también información bancaria sobre tarjetas de crédito o medios de pago. En este supuesto, el ciberseguro de Telefónica asume los importes que la empresa afectada esté legalmente obligada a pagar, como consecuencia de reclamaciones de terceros que se deriven de un ciberataque que haya comprometido la privacidad de las redes. 3. En caso de daños a sistemas informáticos La protección abarca todos los sistemas operativos, software, hardware y todas las redes de sistema abierto y comunicaciones. Asimismo, incluye cualquier dato o sitio web, independientemente de dónde estén alojados (nube, bibliotecas multimedia offline, copias de seguridad de datos y dispositivos móviles). En este supuesto, la póliza cubre los costes de reparación de los datos almacenados en los sistemas informáticos dañados por el ciberataque. También quedan cubiertos los costes por la restauración de los datos y la reparación de los componentes de las aplicaciones. Artículos relacionados: Amenazas y principales ciberataques en 2021 (Infografía) Foto de Freepik Ventajas de las herramientas de medición del desempeñoLa última actualización de Google cambia la forma de hacer SEO
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Raúl Salgado 8 claves para gestionar una empresa de forma inteligente El 70% de las pymes desaparece antes de cumplir los cuatro años de vida, como consecuencia de haber tomado una mala decisión, ya sea ligada al modelo de negocio, al...
Mercedes Blanco Declaración de la Renta: guía para autónomos El pasado 11 de abril arrancó la campaña de la Declaración de la Renta, una de las fechas señaladas en el calendario de los autónomos y de las más...
Raúl Salgado Principales causas de la crisis digital en las empresas españolas La digitalización de la empresa española se ha estancado en el ámbito del desarrollo web, a pesar de que esta transformación es uno de los principales objetivos del Plan...