Recovo, una historia de emprendimiento, economía circular y modaRaúl Alonso 30 enero, 2023 Recovo es ejemplo de que las oportunidades en torno a la economía circular no son el delirio de un activismo soñador. Desde Barcelona, tres emprendedores han devuelto al mercado de la moda telas con las que se podría cubrir hasta 43 campos de fútbol. Ahora, tras su primer año de vida, sus fundadores piensan a lo grande. “Nos dimos cuenta de que en la cadena de producción había ineficiencias, entre ellas unas 92 toneladas de excedente de tejido anual mundial”, explica Mónica Rodríguez, CEO de Recovo. “Decidimos reducir la mayor cantidad posible generando conexiones, juntando a aquellas empresas que les sobra material con aquellas que estarían encantadas de aprovecharlo y utilizarlo”. A finales de 2021 nacía Recovo. Este marketplace B2B (de empresa a empresa), permite a grandes productores de moda textil reintroducir en el mercado telas inutilizadas de su inventario, hilaturas o fornituras que sirven de materia prima para las colecciones de pequeñas casas de moda o colecciones cápsula de empresas medianas. En este tiempo, el millar de operaciones cerradas han permitido recuperar 300.000 metros de tejidos, con el consiguiente ahorro económico y medioambiental que hubieran supuesto tanto su reciclado como la producción de los materiales sustitutorios. Una idea, al menos sobre el papel, redonda desde el punto de vista de la economía circular y la filosofía de negocio win-win, en la que todos ganan. Un proyecto puesto en marcha por tres socios y amigos, que además de los 30 años de edad, comparten experiencia previa en el mundo de la moda: la ya citada Mónica Rodríguez, en gestión ecommerce, Gonzalo Sáenz en marketing, y Marta Iglesias en operaciones. Economía circular, todos ganan “Recovo nace en un momento en que las marcas están cada vez más concienciadas de la importancia de generar menos impacto medioambiental. Estamos también en un tiempo en que la legislación aprieta con la obligación de las marcas para ocuparse de la gestión de sus residuos. Hay muchas razones que nos hacen creer que es el escenario perfecto para expandir el movimiento y que cada vez más marcas se sumen a nuestra iniciativa”. Rodríguez también explica que se trata de una coyuntura internacional. De hecho, el 60% de las operaciones intermediadas por el marketplace se cierran en otros países europeos, especialmente en Italia y Francia (con el 12% cada uno), seguidos de Alemania (8%). El 40% restante, en España. De izq. a drcha., Marta Iglesias, Mónica Rodríguez y Gonzalo Sáenz Tras haber validado el modelo de negocio en 2022 con 60 empresas vendedoras y 450 compradoras, Recovo se prepara para acelerar el crecimiento este año. Para ello confía en una propuesta que ofrece claros beneficios a todas las partes implicadas. “El cliente vendedor nos ve como una solución para la gestión de sus residuos, para darles una segunda vida y además monetizarlo”, continúa Rodríguez. “Reciclar requiere pagos a vertederos e impuestos, pero además no es la mejor solución en cuanto a sostenibilidad, nosotros nos ubicamos en un paso previo, que es la reutilización”. Mucho menor impacto medioambiental “Para las empresas compradoras, somos una solución con menos impacto, porque ofrecemos materiales que ya están creados. Además, es más económica, al tratarse del sobrante de grandes empresas que se compró a gran escala, a precios muy competitivos. Otra ventaja es su conveniencia, ya está hecho, entre cinco y quince días puede estar en su taller para responder a cualquier necesidad del mercado con rapidez”. Unos planes de expansión para los que la compañía barcelonesa necesita capital. “En enero abrimos una ronda de financiación de un millón de euros”, cuenta Rodríguez. “Nos gustaría incorporar un perfil inversor de impacto y alguno internacional”. No será su primer acuerdo. El pasado 27 de octubre, la empresa recabó el apoyo de Mango Startup Studio a través de un préstamo convertible. Según informó la gran firma de moda catalana, es un acuerdo que “incluye un programa de aceleración en el que los emprendedores podrán conocer de primera mano el funcionamiento de Mango, además de recibir sesiones de asesoramiento y mentorización”. Liderar un nuevo nicho de mercado Rodríguez asegura que todo el equipo, de momento formado por diez personas, “tiene la energía puesta en construir una marca sólida”. El objetivo es liderar este movimiento de circularidad de los excedentes textiles, para lo que confían en convertirse en una marca inspiracional. Ahora que la acogida en Europa ha sido satisfactoria, también empezarán con proyectos pilotos para extender el modelo a Asia, donde se encuentran los grandes fabricantes del textil mundial. Pero la prioridad es ir sumando más marcas de moda al movimiento. Pronovias, Angel Schlesser o Sepiia son algunos de los nombres de clientes que figuran en su web. Para darse a conocer, Recovo trabaja en una política de branded content, “que aporte valor a las marcas de moda, entendiendo el problema del excedente textil y la importancia de la reutilización en la creación de colecciones, con menos impacto medioambiental”. Además, la empresa trabaja la publicidad con campañas de marketing perfomance y acciones de relaciones públicas. Imagen de Freepik 7 fallos que pueden arruinar la experiencia de clienteLas profesiones con mejores oportunidades laborales en 2023
Raúl Salgado Guía para liderar equipos y motivar a los empleados La palabra “motivación” esconde dos términos clave: “motivo y acción”, por lo que significa encontrar un sentido para actuar. Sin embargo, los paradigmas antiguos en los que el jefe...
Raúl Alonso Cómo hacer encuestas en Whatsapp y crear comunidades Se acabaron las conversaciones interminables para elegir día y hora de una reunión, o decidir cuál es la mejor campaña para promocionar el último lanzamiento. Ahora es posible imponer...
Raúl Salgado Cuatro claves para cumplir con la nueva Ley de Protección de Informantes El pasado 13 de marzo entró en vigor la Ley de Protección Integral de Informantes, que establece medidas específicas para garantizar la confidencialidad y seguridad de las personas que...
Mercedes Blanco ¿Por qué deberíamos ser asíncronos en nuestros trabajos? Después de muchos años abogando por la inmediatez y la sincronización, tanto de tareas como de equipos de trabajo, nos hemos dado cuenta de que no sólo no nos...
Raúl Alonso ‘Mindfulness’, el mundo puede esperar ¿Es posible ser más feliz sin tener más? En los últimos años son muchos los que hablan de los beneficios del mindfulness, pero ¿qué ofrece esta técnica de meditación...
Lluis Serra Un buen diagnóstico es la base de un plan estratégico eficaz Hace unas semanas me llamó un empresario del sector industrial, para que le ayudara a iniciar un proceso de digitalización y transformación de su compañía. A medida que iba...