5 claves para construir una marca personalRaúl Salgado 20 septiembre, 2022 ¿Quién soy? ¿Qué quiero? ¿Qué busco? ¿Cuál es mi valor añadido? ¿En qué me diferencio del resto? ¿Qué imagen quiero proyectar? ¿Cuáles son mis principales fortalezas? ¿Y mis talentos? ¿Cómo pretendo que me perciban los demás? En función de estas preguntas y otras muchas posibles, una persona puede ir forjando su propia marca personal. La marca personal o personal branding hace referencia a la consideración de uno mismo como una marca comercial, para distinguirse y lograr un mayor éxito en el plano laboral y profesional. Ahora bien, existen dos falsos mitos en torno a este concepto que resultaría conveniente desmontar. Por un lado, la marca personal no únicamente sirve para redes sociales, sino que es una herramienta al servicio de la carrera que se desarrolla en el ámbito que cada persona necesita, ya sea online o presencial. Por otro, no todo el mundo necesita trabajar su marca personal. Al menos, es la opinión de Arancha Ruiz, fundadora de Innero Personal Brands, quien la recomienda especialmente para profesionales que desarrollan su labor en mercados de empleo altamente competitivos, donde resulta tan complejo diferenciarse y destacar. “En entornos laborales donde la progresión profesional sigue reglas definidas, o donde directamente no hay manera de evolucionar, es menos efectiva”, asegura la también autora de “Qué busca el headhunter”. Gestión de carrera Ruiz sostiene que aunque la gestión de carrera defina claramente un camino hacia el éxito, este no siempre significa un ascenso. En esta línea, sugiere hacerlo de forma individualizada, identificando quién es esa persona, quién quiere ser y en qué necesita ayuda. “La marca personal complementa muy bien la gestión de carrera y ayuda a pasar a la acción. Hace una revisión estratégica de los territorios de marca donde esa persona puede ser relevante y diferente. Y después traza acciones concretas de comunicación y networking. Cuando un profesional aplica ambas combinadas, gana una claridad y una confianza extraordinarias para avanzar y disfrutar de su carrera”, destaca Ruiz, tal y como recoge en otro de sus libros, “El mapa de tu talento”, en el que ahonda sobre la gestión de carrera. Y en este contexto, caracterizado por una competencia cada vez mayor entre los profesionales con más talento, Arancha Ruiz destaca un listado con las cinco principales claves de éxito de la gestión de carrera y la marca personal, todas ellas detalladas en el libro “Ahora o nunca”. 1. Elegir el camino profesional más adecuado en cada momento “La carrera profesional no es un destino, sino un camino del que surgen continuas ramificaciones conforme la persona lo recorre. Encontrar y elegir el mejor sendero es crítico. La ubicación del talento resulta primordial. Y ya no es algo que puedas hacer una vez en la vida, al inicio de tu carrera, y luego te olvidas”. Ruiz alerta de que si no se revisa constantemente, se corre el peligro de estancarse para siempre. A su juicio, los profesionales de éxito son conscientes de la responsabilidad que tienen respecto a su carrera, lo que les lleva a revisar -y ajustar en consecuencia y de forma constante- su ubicación profesional. No obstante, aclara que los líderes más destacados e influyentes no lo hacen solos, sino que suelen apoyarse en consultores expertos y certificados por entidades de prestigio. 2. Creer en uno lo suficiente Pese al riesgo de ser tachados de vanidosos, soberbios o ególatras, los mejores profesionales no se dejan arrastrar por la modestia tóxica. En su lugar, Ruiz afirma que se identifican más con el atributo de sencillez, aceptando con naturalidad su talento diferencial. “No creen que sea egolatría ni egocentrismo, porque lo ponen al servicio de los demás. El conocido “síndrome del impostor” resta seguridad a personas que creen que están infra-preparadas para el rol que les han asignado”. Pero la fundadora de Innero Personal Brands alerta de que la falta de confianza también puede matar la ambición. “El miedo al fracaso, a no ser capaz, puede paralizar y relegar a la persona a posiciones inferiores a su capacitación. Los profesionales exitosos no temen a su ambición, sino que la consideran un motor para persistir ante las adversidades. Los hace ir más allá de lo ordinario, convirtiéndolos en extraordinarios”, puntualiza. 3. Focalizarse en las prioridades Ruiz explica que muchos profesionales caen a menudo en la dispersión. Sufren el “síndrome del explorador”, que tiene tres grandes riesgos asociados: impedir la definición de un estatus, tener o proyectar indecisión y dispersión, y -el más peligroso- sesgar la elección de proyectos profesionales. “Una persona exploradora puede tomar decisiones dejándose llevar tan solo por sus ansias de aventura y no hacer un buen análisis. Los profesionales exitosos conducen su curiosidad para ganar potencia, no para perderla. Nuevamente, se apoyan en asesores de carrera profesionales, para discernir y valorar, y sobre todo evitar caer en sesgos inconscientes”, agrega. 4. Tejer una firme red de aliados Whatsapps, correos electrónicos, llamadas, comidas, desayunos, cafés… Los profesionales de mayor éxito tienen en su agenda uno de sus principales activos, creando y mimando ininterrumpidamente su red de contactos. El objetivo es hacer networking para conectar con aquellos agentes que pueden ayudarlos a alcanzar sus metas. A estas personas, pese a su estatus, no les da reparo pedir ayuda. Pero tampoco sienten recelos a la hora de ofrecerla. Y no solo acuden a sus círculos más inmediatos, “crean un valioso capital social que los enriquece y les da fortaleza toda su vida”, apunta Ruiz. 5. Actúan Las personas de más éxito observan, escuchan, hablan, analizan, piensan y pasan a la acción. Y durante este tránsito “de las musas al teatro”, aprovechan todas las oportunidades que surgen, y si no, las crean. “Piden con asertividad, concretan lo que necesitan. Comunican. Trabajan su marca personal. Cuando aprenden a poner estructura y foco en lo que piden, en cómo se presentan a los demás, generan un círculo virtuoso. Su marca personal los ayuda a crecer y colaborar”, concluye Ruiz. Imagen de Freepik Cómo destacar tu producto o servicio con una presentación de PowerpointCómo valorar el rendimiento de un equipo que teletrabaja
Alfonso Alcántara Cómo trabajar en equipo como un animal Este artículo es, sin duda, uno de los mejores contenidos que he elaborado nunca. Si no eres capaz de apreciar la buena pluma y la inteligencia que esconden estas líneas,...
Raúl Alonso De directivo a consejero, el retiro dorado del ejecutivo Muchos ejecutivos sénior ven en su nombramiento como consejeros el broche de oro a su envidiable carrera, pero dar el salto no es fácil. El mercado ofrece un número...
Raúl Salgado Los casos más reportados en los canales de denuncias de las empresas A mediados de marzo pasado entró en vigor la nueva Ley de Protección del Informante, que obliga a todas las empresas de 50 o más trabajadores a contar con...
Lluis Serra Auditoría a proveedores del sector público para obtener el Certificado de conformidad con el ENS Las empresas que deseen trabajar con la Administración Pública como proveedoras de servicios deben cumplir una serie de requisitos y contar con un certificado de conformidad con el Esquema...
Raúl Alonso Profesor, conferenciante o humorista. Antes de vender, descubre qué tipo de orador eres “Si viajase en el tiempo el mejor vendedor de los años 90 y llegase a nuestra época, tendría que reciclarse porque no entendería nada. Sin embargo, muchos de los...
Raúl Salgado 8 claves para gestionar una empresa de forma inteligente El 70% de las pymes desaparece antes de cumplir los cuatro años de vida, como consecuencia de haber tomado una mala decisión, ya sea ligada al modelo de negocio, al...